Durante los primeros meses la mujer pasa muchas horas amamantando. Por eso, es necesario encontrar las posiciones que más cómodas resulten para evitar dolor de espalda. Es importante, que tanto las lumbares como las cervicales estén bien apoyadas y a ser posible, también la corva de las rodillas.
Cada mujer es diferente y no hay posición ideal, esto dependerá de cada binomio madre-hijo. La lactancia materna puede llevar tiempo y es necesario tener paciencia, ya que al principio puede que el bebé no se agarre bien al pecho y cause dolor.
Agarre espontáneo y postura biológica
El bebé es capaz de alcanzar el pecho y mamar por sí mismo. Para ello, tienes que colocarte semi-acostada o con la espalda inclinada hacia atrás, con el pecho descubierto y colocar a tu bebé sobre ti.
Tras varios intentos el bebé se agarrará al pecho, ten en cuenta que esto puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer y unos 10 minutos si ya lleva tiempo haciéndolo.
En el siguiente vídeo de Mimos y Teta puedes ver como el bebé se agarra al pecho sin ayuda.
1. Posición de cuna
La posición de cuna es la más frecuente y se considera la más fácil cuando comienzas con la lactancia materna.
En esta sujetas al bebé con tus brazos y colocas su boca frente al pezón y las piernas del bebé hacia el otro pecho.
[quote_box_center]¡Advertencia! Esta posición puede resultar incómoda para las mujeres que han tenido cesárea, ya que puede ejercer cierta presión en la zona de la herida.[/quote_box_center]
Paso a paso
- Sentarte en una silla con apoyabrazos o en una cama con almohadas.
- Sostener al bebé con un brazo, colocando su cara frente al pezón y las rodillas pegadas a tu cuerpo.
- Coloca los dedos en forma de “C”, con el pulgar hacia arriba y sin tocar la areola, ofrece el pecho a tu bebé, haciéndole cosquillas con el pezón en los labios para que se agarre.
- Si te duele, puedes cambiar la postura del bebé o intentarlo de nuevo.
2. Posición de cuna cruzada
Es una variante de la anterior, en la que el bebé se sujeta con el brazo contrario al pecho que le vas a ofrecer.
Al igual que la posición de cuna, la cara, la cabeza y el cuerpo del bebé están mirando hacia la madre.
Esta es utilizada en los casos en los que los bebés son muy pequeños y tiene dificultades para coger el pecho.
3. Posición de fútbol americano
Esta posición es ideal para las mujeres que han tenido cesárea o gemelos, ya que puedes alimentar a los dos bebés a la vez. También suele ser la elegida por las mujeres con los senos grandes o pezones planos.
Es una posición muy útil para drenar los conductos de la cara externa de los pechos y prevenir posibles obstrucciones o mastitis.
Paso a paso
- Sentarte con la espalda erguida y cómoda.
- Puedes utilizar una almohada para colocar al bebé.
- Sostener al bebé con la mano del mismo lado del pecho que vas a utilizar. Con la mano sostienes la cabeza del bebé y sus piernas quedan dirigidas hacia tu espalda.
- La cara del bebé debes situarla frente al pezón y el resto del cuerpo quedará debajo de tu brazo, con su estómago pegado a tu costado.
- Con la otra mano puedes sujetar el pecho y acariciar con el pezón la boca del bebé para que se acople.
4. Posición acostada de lado
Con esta posición no necesitas moverte mucho y además, te permite descansar mientras amamantas.
Es recomendada cuando se tienen molestias del parto, sobre todo cuando se ha realizado una episiotomía o cesárea.
[quote_box_center]También es muy cómoda para amamantar por las noches.[/quote_box_center]
Paso a paso
- Acostada de lado y con varias almohadas en la espalda y entre las rodillas, para que estés más cómoda.
- Coloca al bebé de costado y pon su cara frente al pezón.
- Acerca su cabeza hasta que el bebé logre agarrar el pecho.
- Puedes utilizar una mano para sostener al bebé y que no se dé la vuelta.
5. Posición acostada con el bebé a la inversa
Esta es menos frecuente que la anterior, pero cada mujer es diferente y hay madres que se sienten cómodas con ella.
Puede definirse como una combinación de la posición acostada y la de fútbol americano.
Paso a paso
- Acostada de lado y con almohadas en la espalda para poder apoyarla.
- Coloca la cara de tu bebé frente al pezón y el resto de cuerpo hacia tu hombro.
- Con la mano puedes sostener el cuerpo del bebé para que no voltee.
6. Posición sentada o caballito
Es una posición poco frecuente, pero puede ser muy útil cuando el bebé presenta ciertas dificultades en el agarre.
Recuerda sujetar al bebé firmemente con un mano y agarrar su cabeza con la otra mano.
Paso a paso
- Colocarte sentada en una silla con la espalda recta.
- Sentar al bebé a horcajas en tu pierna.
- Colocar la cara del bebé frente al pezón e intentar que el pezón esté hacia arriba, para que buena parte del pecho descanse sobre su labio inferior.
7. Posiciones verticales y móviles
Con el tiempo adquieres experiencia amamantando a tu bebé y podrás realizar otras actividades mientras alimentas a tu hijo.
¿Cómo? Usando algunos portabebés, como el fular, que te permiten alimentar al bebé mientras caminas o realizas alguna tarea sencilla.
Para algunas madres el portabebés también les ayuda a amamantar a sus hijos de forma discreta.
Signos de mala posición
Hay algunas señales que indican que no estás teniendo una buena posición para amamantar a tu bebé, entre ellas, se incluyen:
- Hundimiento de las mejillas, el niño succiona, pero no está mamando.
- Dolor y grietas en el pezón.
- Las tomas son muy largas y frecuentes, casi sin interrupción. Alrededor de 15 tomas al día.
- Hace ruido al tragar y traga aire.
- Se produce regurgitación, vómitos y cólicos del lactante.
- El bebé tiene muchos gases.
- Ingurgitación frecuente, de manera que aumenta la producción de leche e impide que el bebé tome la última leche que es más rica en grasas y que sacia al bebé.
- Nalgas irritadas por la acidez de la leche.
- El bebé está irritable.
- La mujer está agotada.
Consejos
Aquí tienes cuatros consejos que son de utilidad para todas las posiciones anteriores:
1. Según aconsejan en la asociación “Alba Lactancia materna”, alternar distintas posiciones facilita el drenaje de todos los conductos del pecho y por tanto, previene la aparición de obstrucciones y mastitis.
2. Iniciar la lactancia tan pronto como sea posible después del nacimiento, incluso antes del corte del cordón umbilical. El instinto de succión es muy fuerte en este momento y será más fácil que el bebé se agarre bien al pecho.
3. Para coger el pecho utilizar los dedos pulgar e índice en forma de “C” arriba y debajo de la areola y sin presionar el pecho.
4. Recuerda que el bebé tiene que agarrarse al pecho con la boca bien abierta y la barbilla y la nariz tocando el pecho. Los labios del bebé deberán estar hacia afuera y no te preocupes, aunque su nariz esté pegada a tu cuerpo podrá respirar.
Muy buen articulo, en nuestra firma de abogados en Barcelona solemos darle siempre consejos de este tipo a las familias por gestacion subrogada
como curo mis pezones ya pelados por mala posicion al amamantar? yo estaba pensando chupas para amamantar si no nunca me va a curar, q m aconseja’
Hubiera leído este maravilloso artículo antes y mi bebé no hubiera sufrido tanto d cólicos todo un mes 🙁 pues yo no sabia q posición o como darle la teta a mi hijo. Este articulo esta muy bueno. felicitaciones