¿Qué es un plan de parto?

El plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento.

En el momento del parto, la madre podrá modificar cualquier decisión tomada con anterioridad.

En España, el Ministerio de Sanidad elaboró una plantilla para que a las mujeres les resultara más fácil hacer el plan de parto. En este participó la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España), la Comisión Nacional de Matronas, las Unidades docentes de Matronas, la SEGO y el parto es nuestro, entre otros.

Este modelo puedes descargarlo directamente de internet en el siguiente enlace, o bien, puedes pedírselo a la matrona e incluso, rellenarlo con ella para que te explique las diferentes opciones y pueda aclarar tus dudas.

Se recomienda entregar el documento unas semanas antes de la fecha prevista para el parto. En algunos hospitales lo incluyen en el historial médico. Por ello, es importante tener varias copias, ya que es probable que una la tenga la matrona, otra se quede en atención al paciente junto con tu historial y la otra la tengas tu o acompañante el día del parto.

plan de partoEl plan de parto realizado por el Ministerio de Sanidad del Gobierno español puede servirte de ayuda para hacer el tuyo propio. El objetivo es plasmar en un documento todas tus preferencias o necesidades para ese día, desde la llegada al hospital, hasta el nacimiento del bebé.

Antes de realizar el plan de parto, el Ministerio de Sanidad recomienda leer la guía de «Atención al parto normal».

 

¿Qué aspectos se recogen en el plan de parto?

1. Llegada al hospital

plan de parto

Acompañamiento: En este apartado se te pregunta por si quieres estar acompañada en el preparto, parto y postparto y por quién. También hay un apartado en el que puedes anotar observaciones respecto a este punto.

Necesidades especiales por diferencia de capacidad: Aquí se anotará si se tiene algún tipo de discapacidad o se necesite un trato físico especial.

Necesidades especiales por motivo de cultura o idioma: Cuando la mujer es de otra cultura o no entiende el idioma del país donde va a nacer su bebé, puede solicitar un traductor o mediador intercultural, pero siempre con anterioridad. En este apartado también se recogen aquellas cosas que no se te permiten hacer por tu cultura.

[quote_box_right]En algunos sitios te dan la opción de elegir tu propia ropa o usar la que te dan en el hospital.[/quote_box_right]

Espacio físico: Todos los hospitales no tienen las mismas instalaciones, equipamiento, etc. Por eso, si se tiene alguna petición especial, es recomendable visitar el centro u hospital antes del parto y pensar si tiene alguna preferencia o petición especial, como bañeras de parto (parto en el agua), pelota de pilates, etc.

Intimidad: Aquí se hace referencia al derecho que tiene la mujer a su intimidad en ese momento, de manera que sólo estarán presentes en el parto las personas necesarias. En algunos casos, puede haber profesionales en formación que actúen bajo supervisión, pero con autorización de la mujer.

 

2. Período de dilatación: Asistencia, cuidados y alimentación

plan de parto

Personal asistencial: Siempre que se pueda se intentará que el personal sanitario sea el mismo en todo el proceso.

Enema antes del parto: No se aconseja su uso antes o durante el parto.

Rasurado antes del parto: No es necesario realizarlo antes del parto, aunque se puede rasurar o recortar una zona si eso facilita la sutura en caso de episiotomía o desgarro.

Líquidos durante la dilatación: se puede tomar agua o zumo durante la dilatación. Aunque en el momento del parto es recomendable consultarlo con el personal sanitario.

Elección del lugar y posición durante el parto: Hay varias posturas (acostada, de pie, de cuclillas) y lugares (cama, taburete, silla de parto). Si tienes alguna preferencia debes especificarlo.

Movilidad durante el parto: Es recomendable que la mujer puede moverse libremente durante el parto y elija la posición que le resulte más cómoda.

Tratamiento y manejo del dolor: En algunos hospitales ofrecen técnicas no farmacológicas, como bañera caliente, oxido nitroso, inyecciones de agua estéril o uso de materiales de apoyo. Y por otro lado, está la analgesia farmacológica (epidural). Aquí puedes anotar tus preferencias, pero recuerda que puedes cambiar de opinión en el momento del parto.

parto-aguaUso de material de apoyo para el parto: Este apartado hace referencia a elementos como pelotas, espejos, cuerdas, etc., que pueden ser de utilidad durante el parto. Es necesario informarse si el hospital los ofrece, o bien, si se pueden llevar de casa.

Uso de bañera/ducha durante la dilatación: El agua caliente durante la dilatación reduce la percepción del dolor y disminuye la necesidad de medicamentos. Si el centro dispone de ellas, se puede solicitar su uso por adelantado.

 

2.1 Intervenciones

Se debe justificar cualquier intervención, control o administración de medicación durante el parto. Las siguientes intervenciones sólo se utilizarán cuando sea necesario.

plan de parto

Monitorización fetal: Durante el parto se debe controlar el estado del bebé. Pero si el parto evoluciona normalmente no es necesario estar conectada a un monitor. Cuando se usa anestesia epidural el control tiene que ser más continuado.

Tactos vaginales: Se deben realizar el mínimo número de tactos vaginales para evaluar la evolución del parto y siempre se debe pedir consentimiento de la mujer.

Administración de medicamentos para acelerar el parto: Estos no se deben administrar salvo que exista una indicación para ello. Cuando sea necesario se tiene que informar y pedir el consentimiento de la embarazada.

Canalización de vía venosa: No es imprescindible cuando el parto es normal.

Sondaje vesical: No es necesario en un parto normal.

Rotura de la bolsa: Por lo general, la bolsa se rompe sola, pero hay situaciones en las que está indicado. En estos casos, se informará y pedirá el consentimiento a la mujer.

 

3. Período expulsivo

Pujos: Son los movimientos que ayudan a que el bebé nazca. En un parto normal se debe hacer cuando la mujer sienta la necesidad de hacerlo y la dilatación sea completa. Cuando se ha puesto la epidural el personal sanitario dirá cuando pujar.

Episiotomía: Es un corte que se practica en el periné. Solo se realizará en situaciones donde se precise para facilitar la salida del bebé.

plan partoNacimiento: Momento en el que el bebé se encuentra con su madre y debe ser un momento íntimo. El personal sanitario mantendrá un ambiente silencioso y tranquilo.

Contacto inmediato piel con piel tras el nacimiento: Es una práctica beneficiosa para ambos. Se debe colocar al recién nacido en contacto directo con la madre al menos durante las dos primeras horas de vida o el tiempo que la madre desee. Cuando esto no sea posible se explicará el motivo.

Aspiración de secreciones y sondajes tras el nacimiento: Es una práctica desaconsejada en bebés sanos. Si es necesario se debe pedir consentimiento e informar a la madre.

Atención inicial del recién nacido: Se deben posponer las acciones no urgentes como el peso o la talla, con el fin de que madre e hijo/a mantenga el contacto piel con piel.

Corte del cordón umbilical: Este se debe cortar cuando deje de latir, siempre que se pueda. En el caso de donar sangre del cordón, se seguirá el protocolo establecido para ello. Se podrá dejar constancia de quién va a cortar el cordón y si se va a donar.

Inicio precoz de la lactancia: Si has decidido dar el pecho a tú bebé, es recomendable iniciar la lactancia materna inmediatamente después del parto.

 

4. Alumbramiento de la placenta

Se puede ayudar a través de masajes o medicamentos a que la placenta salga, o bien, esperar al alumbramiento espontáneo, la mujer tiene la opción de elegir.

 

5. Cuidado y atención al recién nacido

plan de partoSeparación de la madre y realización de procedimientos: Siempre que sea posible el bebé debe estar con la madre. Solo se separarán cuando sea justificado y la madre debe ser informada.

Administración de medicamentos preventivos y vacunación: Algunos de los medicamentos que se le administran a los recién nacidos, siempre con previos consentimiento de los padres son: colirio o pomada antibiótica para prevenir infecciones oculares; vacuna de hepatitis B y vitamina K para prevenir hemorragias.

Higiene del recién nacido: No se recomienda bañar al recién nacido en las primeras horas de vida, se puede retrasar hasta el segundo día o más. En este apartado se puede dejar constancia de quién va a realizar los cuidados del bebé.

 

6. Período de puerperio

lactancia maternaTraslado a planta y estancia en la maternidad tras el nacimiento: Se hará junto con el bebé y el acompañante, intentando que haya la mayor intimidad posible.

Duración de la estancia y cohabitación madre-recién nacido: Esto dependerá del estado de salud de la madre y del recién nacido. Pero será la mínima posible. En los partos normales madre y bebé compartirán la misma habitación.

Lactancia: Cuando el recién nacido toma el pecho, no se le deben ofrecer sueros, infusiones o chupetes. La leche de la madre es un alimento completo y debe ser exclusivo durante los primeros 6 meses. En caso, de que se necesite ayuda con la lactancia materna es importante consultar con el personal sanitario antes de recibir el alta médica.

 

7. Parto instrumental (fórceps, ventosa, espátula) o cesárea

Si el parto se complica y requiere intervención se debe respetar en la medida de lo posible las preferencias de la madre.

 

¡Recomendación! En el blog lectora, profe y mamá, su autora Mer relata cómo ha hecho su plan de parto y lo adjunta en el siguiente artículo «Mi plan de parto».

Resumiendo
En el plan de parto se puede recoger la información referente a los aspectos mencionados anteriormente y a otros temas no mencionados. Es un documento en el que la mujer manifiesta sus preferencias y necesidades antes del día del parto, con el fin de que estas se respeten siempre que sea posible. 

Referencias

Plan de parto del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/planPartoNacimiento.pdf

Guía de Atención al parto normal: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracParMujer.pdf

Federación de matronas de España: http://www.federacion-matronas.org/ipn/documentos/iniciativa-parto-normal?currentitemid=3784

0/5 (0 Reviews)
Psicóloga, madre de tres hijos. Me gusta todo lo relacionado con el arte y el pilates está dentro de mis rutinas diarias. Viajar es mi gran pasión y lo hago siempre que puedo, pero no tanto como me gustaría.

DEJA UNA RESPUESTA