“La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada de forma sistemática y secuencial desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, con el objetivo de optimizar su desarrollo cognitivo, físico, emocional y social, para evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”, Orlando Terré, 2002 (1).
Los niños desde que nacen reciben estímulos externos para interactuar con los demás y su entorno. Cuando se estimula al bebé se le presentan diferentes oportunidades para explorar, desarrollar destrezas y habilidades de manera natural y entender lo que está sucediendo alrededor.
“La interacción es mejor que la observación, los bebés deben interactuar con las personas y los objetos y no ser meros observadores”
El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad (2). El desarrollo neural más importante se produce durante los 3 primeros años de vida. Estos años son claves en el desarrollo de la personalidad, autoestima, autonomía y las habilidades sociales.
¿Cómo funciona la estimulación temprana en niños sanos?
Cada etapa del desarrollo necesita estímulos diferentes que se relacionen directamente con lo que esté sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy importante no hacer comparaciones con otros niños, ya que el desarrollo es individual y cada niño tiene su ritmo.
La investigación médica ha recorrido un largo camino y hoy se sabe mucho más acerca del desarrollo del cerebro del niño y la importancia de los primeros años de vida. Por ello, la estimulación que recibe un niño durante sus primeros años de vida es la base del desarrollo de los próximos años.
En la estimulación temprana las actividades están enfocadas en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional (1).
- Área cognitiva. Le permite al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, de esta forma podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, prestar atención, seguir las instrucciones y reaccionar rápido ante ciertas situaciones.
- Área del lenguaje. Esta hace referencia a las habilidades que le permiten al niño comunicarse con su entorno. Incluye tres aspectos: capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
- Área socioemocional. Aquí se incluyen las experiencias afectivas y la socialización del niño, la capacidad de relacionarse con otros de acuerdo a las normas comunes. Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de ser un referente para ellos. De esta manera, aprenderán cómo relacionarse.
- Área motriz. Relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño estar en contacto con el entorno que le rodea. También se incluye la coordinación entre lo que ve y lo que toca, como tomar objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para trabajar esta área es necesario que el niño toque, manipule e incluso se lleve objetos a la boca, es importante que explore pero es necesario establecer límites frente a posibles riesgos.
Factores que hay que tener en cuenta en la estimulación temprana
La estimulación temprana es una manera de mejorar el desarrollo motor, cognitivo, social y emocional del niño; pero se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé.
Al principio, las actividades se centran en fortalecer el vínculo emocional con el bebé a través de masajes y estímulos sensoriales. A medida que crece, se realizan actividades de motricidad gruesa y fina, concentración y lenguaje. Es muy importante tener en cuenta la iniciativa, independencia y la autoestima del niño durante todo el proceso de aprendizaje.
Cada niño es diferente
Los niños no son iguales y cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
Parámetros del desarrollo infantil
Es importante entender los parámetros de desarrollo, pero también hay que tener en cuenta que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Reconociendo el patrón de desarrollo general, se puede utilizar como una guía para introducir nuevos estímulos al bebé y realizar las actividades apropiadas para su edad.
No forzar al niño
La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe obligar al niño a hacer cualquier actividad. Es esencial aprender que siente el niño en ese momento y si no le apetece realizar una actividad, no se le debe forzar.
Jugar con los niños
La única forma de que un niño aprenda durante la primera etapa es que usted esté predispuesta a aprender y absorber nueva información.
El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Los padres aprenden a leer el comportamiento del bebé y a respetar sus necesidades.
¿Cómo desarrollar las habilidades del bebé?
Cuando el bebé nace es una pequeña persona indefensa y dependiente, que poco a poco se convierte en un ser independiente que sabe dónde quiere ir y expresar lo que siente o necesita. Este cambio no se da de repente, sino que es un proceso de maduración y habilidades que se van adquiriendo a lo largo del tiempo.
No todos los bebés son iguales y por tanto, no tiene porque cumplir con todos los patrones de desarrollo. Algunos bebés necesitan más tiempo que otros para adquirir nuevas habilidades y esto no significa que pueda haber un retraso en el desarrollo o que tenga un bajo coeficiente intelectual.
Se puede diferenciar entre (3):
- Habilidades básicas. Las tienen la mayoría de los bebés (95%).
- Habilidades avanzadas. Se desarrollan en la mitad de los bebés aproximadamente (50%).
- Capacidad Superior. Sólo el 10% de los bebés las desarrollan antes de lo esperado.
En la siguiente tabla encontrará algunos hitos del desarrollo que por lo general lo bebés alcanzan cada mes.
Edad
|
Habilidades |
Habilidades |
Capacidad |
Recién nacido |
Mueve las |
Levanta la cabeza |
Sigue los |
1 mes |
Levanta la |
Sigue los |
Sonríe, |
2 meses |
Emite sonidos, |
Sonríe, |
Mantiene la |
3 meses |
Ríe, mantiene |
Grita, |
Mira cuando |
4 meses |
Mantiene la |
Gira, trata de |
Balbucea |
5 meses |
Distingue |
Se vuelve |
Se sienta sin |
6 meses |
Mira cuando |
Alcanza |
Arrastra los |
7 meses |
Se sienta sin |
Combina |
Mueve sus |
8 meses |
Puede decir “papa” |
Selecciona |
Muestra lo que |
9 meses |
Combina |
Toma pequeños |
Dice mamá o |
10 meses |
Mueve la mano para decir “adiós”, coge |
Dice mamá o |
Toma un vaso |
11 meses |
Dice mamá o |
Imita lo que |
Tomar un vaso |
12 meses |
Imita lo que |
Dice una |
Hace garabatos |
Ejercicios de estimulación temprana
Hay algunos ejercicios de estimulación temprana que puede hacer usted misma en casa. No es necesario comprar materiales caros y los elementos que necesita los puede fabricar con elementos de bajo coste.
Actualmente, hay varios centros especializados en la estimulación temprana, aunque estos por lo general, están más enfocados a bebés o niños con unas características especiales.
En el siguiente enlace podrá encontrar ejercicios de estimulación temprana de 0 a 5 años. Se trata de un programa diseñado por UNICEF y contenidos adaptados de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Ejercicios de estimulación temprana
Referencias
(1) http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm
(2) http://www.coflarioja.org/fileadmin/usuario/LOGOTIPOS/secciones/libro_blanco_atencion_temprana.pdf
(3) http://earlychildhoodeducationwebsites.blogspot.com/2012/08/early-stimulation-development-of-baby.html
Gracias por compartir esta información, me sirvió bastantes.
Saludos =)