Algunas mujeres dejan de darles el pecho a sus hijos porque erróneamente han creído que su leche “no valía” o “no tenía suficiente”. Estos son mitos muy arraigados que han hecho que las mujeres se rindan rápidamente ante la lactancia materna.
Antes que nada vamos a explicar cómo funciona el pecho de la mujer durante la lactancia:
El organismo de la mujer se comienza a preparar para la lactancia de la materna desde el inicio de la gestación con el fin de asegurar el alimento del bebé.
Cuando nazca el bebé, el pecho ya estará preparado con la cantidad suficiente de leche que necesita el pequeño.
La manera en la que se regula la producción de leche, es la succión. De manera que, si el bebé mama con frecuencia el cuerpo de la madre entiende que necesita más leche y por tanto, fabricará más.
Por otro lado, si el niño mama poco, esto querrá decir que necesita menos alimento y como consecuencia la producción de leche disminuirá.
Resumiendo:
[quote_box_center]La producción de leche dependerá de cuánto mame el bebé.[/quote_box_center]
¿Cómo es el proceso de producción de leche?
Cuando el bebé succiona, las terminaciones nerviosas del pezón envían una señal al hipotálamo de la mujer, y este ordena a la hipófisis que libere las hormonas encargadas de producir leche, la prolactina y la oxitocina.
Prolactina
Se encarga de regular la producción de leche. Los niveles de prolactina aumentan después de la concepción y van aumentando gradualmente a lo largo de todo el embarazo.
¿Por qué no se produce leche durante el embarazo? Mientras el bebé está en el vientre materno, otras hormonas originadas por la placenta inhiben la acción de la prolactina, y por tanto, no se produce leche hasta que la placenta es expulsada.
Después del parto los niveles de prolactina suben rápidamente, pero si el bebé no succiona los niveles bajarán disminuyendo la producción de leche.
Oxitocina
Esta hormona se encarga de impulsar la salida de leche en el pecho durante la toma.
¿Qué puedes hacer para producir más leche materna?
1. Lactancia a demanda
Para producir la cantidad de leche que necesita tu bebé la lactancia debe ser a demanda. Es decir, cada vez que tu hijo lo pida. De esta manera, no será necesario producir leche adicional.
[pull_quote_right]A más succión, más producción.[/pull_quote_right]
Son aconsejables alrededor de entre 8 y 12 tomas cada 24 horas. Así el bebé tendrá nutrientes suficientes y el pecho recibirá la estimulación necesaria para seguir produciendo leche.
2. “Vaciar” el pecho
Lo primero que debes saber es que los pechos no se vacían, pero con esto quiero decir que el bebé tome la leche final que contiene más grasas y es la que hace que aumente de peso.
[quote_box_center]La leche tiene una composición diferente a lo largo de la toma. La primera leche es más aguada y la última tiene más grasas que sacian al bebé.[/quote_box_center]
Cuando esto ocurre el bebé suelta el pecho y pierde interés en él. En este momento, debes colocarlo en el otro pecho hasta que él quiera.
En la siguiente toma debes comenzar por el pecho con el que terminaste en la toma anterior. Es decir, si terminas con el derecho, empieza la siguiente toma con el derecho.
De esta manera, el cuerpo también manda la señal al hipotálamo para que se produzca más leche.
3. Usa un sacaleches
Usar un sacaleches te puede ayudar a producir más leche.
En el mercado existen sacaleches manuales y también eléctricos. Es normal, que al principio no puedas sacarte mucha leche, pero con la práctica podrás sacar la suficiente como para almacenarla y que otros miembros de la familia puedan utilizarla para alimentar a tu bebé en tu ausencia.
4. Estimular los pechos
Los masajes en los pechos pueden hacer que estos se estimulen, lo que favorece la eyección de leche. Es decir, que la leche salga con más fluidez. Esto ayudará a que el bebé no se duerma en las tomas ya que la leche sale fácilmente.
Puedes masajear tus pechos antes y después de las tomas.
5. No sustituyas algunas tomas por biberón
Si no hay succión, disminuye la producción de leche porque el cuerpo entiende que no debe producir más leche.
Los biberones son el principio de la retirada de la leche.
6. Descansa y evita el estrés
Puede que sea difícil descansar durante los primeros meses de vida de tu bebé. Las tomas nocturnas harán que tu sueño se vea alterado. Intenta dormir durante el día cuando tu bebé también duerme.
Relájate y disfruta de la lactancia materna. Son momentos íntimos entre tú y tu hijo de los que siempre guardarás un gran recuerdo.
7. Bebe agua
Por lo general, cuando das el pecho tienes más sed, ya que parte del agua que tomas irá destinada a la fabricación de leche.
Mantente hidratada y bebe agua siempre que tengas sed, pues es una señal de que tu cuerpo lo necesita.
8. No comas de más
Comer por dos no hará que produzcas más leche, pero sí que se acumulen más kilos. Durante el embarazo tu cuerpo ya ha acumulado reservas.
Aunque la lactancia consume calorías, no es necesario que aumentes la ingesta de alimentos. Lo importante es comer bien, llevando una dieta sana y equilibrada.
Falsos mitos
Beber leche para producir más leche. Ningún mamífero toma leche de otro animal, para producir leche. No es necesario tomar más leche, esto no hará que aumente la producción. En sí la alimentación poco tiene que ver con la producción de leche.
Mi leche es de mala calidad. Aunque parezca aguada, la leche materna es el mejor alimento que puede tener el bebé. La composición varía según las necesidades nutricionales del niño. Al principio la leche es más aguada, pero con el tiempo será más concentrada y densa.
Hay que poner horarios, cada 3 horas y 10 minutos en cada pecho. Para que la lactancia materna sea exitosa debe ser a demanda, siempre que el bebé lo pida. Esto asegurará la producción de leche.
Dar el pecho duele. Si sientes dolor cuando das el pecho es que hay algo que no se está haciendo bien. No hay que aguantar, hay que solucionar el problema que en la mayoría de los casos, consiste en corregir la postura y el agarre del bebé.
Los bebés con frenillo no pueden mamar. Si el bebé tiene frenillo debajo de la lengua y es muy corto, puede dificultar la lactancia. Pero si fuese necesario, se le puede realizar una rápida intervención para solucionar el problema y podría seguir con la lactancia materna.
A partir de los 6 meses la leche no alimenta. La OMS, junto con otros organismos oficiales, recomienda dar el pecho de forma exclusiva durante los primeros 6 meses del bebé y combinarlo con otros alimentos, al menos hasta los 12 meses. Siendo posible alargar la lactancia hasta que la madre y el niño quieran.
[quote_box_right]Si tomas cerveza que sea sin alcohol, pero recuerda que la lactancia a demanda es más eficaz que la cerveza.[/quote_box_right]
Beber cerveza estimula la producción de leche. No hay estudios que evidencien que la cerveza aumenta la producción de leche. Sin embargo, algunos componentes de la cerveza si aumentan la producción de prolactina.
Los pechos más grandes producen más leche. El tamaño del pecho no tiene ninguna relación con la producción de leche. El cuerpo de la mujer producirá la leche que el bebé necesita, siempre que se lleva una lactancia a demanda.