El virus Zika se ha convertido en la nueva alarma mundial, que afecta a toda clase de personas, pero en especial a mujeres embarazada. el Zika se está propagando rápidamente y, según la OMS, este año puede reportar hasta cuatro millones de casos tan solo en el continente americano. Así que, lo mejor que podemos hacer es informarnos para protegernos y evitar bulos y rumores.
1. ¿Qué es el virus zika?
El un virus Zika es provocado por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika, Uganda, pero sólo fue relativamente conocido a partir de 2007. En este año hubo un gran brote, unos 8.187 afectados, en la isla de Yap (al norte de Australia) y en otras islas cercana. Años más tarde, en octubre 2013, se produjo un nuevo brote en la Polinesia Francesa. Dejando 8.264 afectados en unos seis meses.
2. ¿Dónde se encuentra el mosquito Aedes?
La variedad de mosquito Aedes aegypti está disperso por gran parte del planeta, especialmente en los países más cercanos a la línea del ecuador, también transmite el dengue y la chikungunya.
Esta variedad de mosquito se puede encontrar en acumulaciones de aguas, ya se dentro de casas o en patios, jardines, balcones o terrazas. Pero no en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos.
3. ¿Cómo se transmite el virus Zika?
La picadura del mosquito contagiaso es la vía principal, pero se han detectado otras vías de contagio como la transmisión por vía sexual o por vía sanguínea. Ambos casos de consideran como vías de infección poco frecuentes.
Otra vía de transmisión que nos preocupa mucho, es la transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, así como sobre los efectos de la enfermedad sobre el feto. Por lo que muchas instituciones, como ola OMS, recomiendan que las mujeres embarazadas hagan lo posible para evitar la picadura del Aedes.
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los principales factores de riesgos son la exposición a zonas donde se hayan registrado casos importados o locales, y no haber tenido una exposición previa al virus.
5. ¿Existe una vacuna contra el Zika?
No. A día de hoy, aun no existe ninguna vacuna, por lo que la prevención es lo más importante.
6. ¿Cómo prevenir el Zika?
La transmisión se produce por la picadura de un mosquito, así que, como prevención se recomienda el uso de mosquiteras y la instalación de mallas antimosquitos que puedan impregnarse con insecticida.
El uso de repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades también pueden ayudar a evitar las picaduras.
Se recomienda eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos.
7. ¿Cuáles son las recomendaciones para las mujeres embarazadas?
En estos momentos no existe una información exhaustiva sobra la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o en el momento del parto. Debido al gran brote que estamos viviendo, se están realizando muchas investigaciones sobre el tema, aunque no se ha encontrado aún una relación entre el virus y la microcefalia o problemas neurológicos en recién nacidos. Por seguridad, si estás embarazada o crees que puedes estarlo, sigue estas recomendaciones:
- Trata de evitar picaduras de cualquier mosquito.
- Consulta con tu médico antes de realizar cualquier viaje a zonas sensibles al virus.
- Visita a tu médico si presentas malestares o síntomas de enfermedad.
8. ¿Cuáles son los síntomas del Zika?
- Fiebre leve y exantema (erupción en la piel, comenzando por el rostro, o sarpullido)
- Conjuntivitis.
- Dolor muscular, de cabeza y en las articulaciones.
- Malestar general entre 2-7 días tras la picadura.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad, es usualmente leve y puede durar de entre 2 y 7 días.
9. ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en síntomas clínicos y circunstancias epidemiológicas. Para confirmar el diagnóstico, se suele recurrir a análisis de sangre.
10. ¿Cómo tratar el virus Zika?
Una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general. Se recomienda el uso de paracetamol o acetaminofén, no de aspirinas porque puede causar sangrado.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia y se pueden utilizar antihistamínicos para aliviar las erupciones cutáneas.
Es recomendable mantenerse alejado de un paciente afectado, al menos, durante la primera semana para evitar contagios.
11. ¿Cuál es la relación del Zika con la microcefalia?
La Organización Panamericana de la Salud indica que es probable que exista mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones si la picadura se produce durante el primer trimestre del embarazo.
12. ¿Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y el chikungunya?
Al derivar del mismo origen, estas tres enfermedades tienen síntomas muy parecidos, pero diferenciables.
El dengue, habitualmente, presenta fiebres más altas y dolores musculares más fuertes. Las complicaciones se producen cuando cae la fiebre y hay que prestar mucha atención al sangrado.
El chikungunya, además de fiebre alta, dolor en articulaciones intenso, afecta a manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar a las personas para caminar y realizar acciones sencillas.
13. ¿Cuántos casos se han confirmado?
Debido al actual brote, en Brasil, el año pasado, se registraron 1,6 millones de casos probables de dengue, de los cuales, los más leves podrían haber sido Zika. Colombia también ha presentado un algo número de infectados, al menos 11.000 casos confirmados a fecha de hoy.
14. ¿El virus Zika causa la muerte?
Hasta la fecha, se han confirmado tres muertes por Zika. Brasil, confirma la muerte de un bebé, un hombre, que sufría lupus, y una joven de 16 años.