Los cuidados de enfermeria en el puerperio inmediato

El puerperio inmediato hace referencia a las primeras 24 horas después del nacimiento del bebé y es la primera etapa del puerperio.

En esta etapa, la mujer puede mostrarse cansada después del esfuerzo realizado en el parto y comienza a ser consciente de su maternidad y a fortalecer el vínculo con su bebé.

Los expertos recomiendan comenzar con la lactancia materna en este período. Si es posible, en el mismo paritorio, promoviendo así el contacto piel con piel. Las enfermeras y/o matronas ayudarán a que la postura y el agarre del bebé sea el adecuado.

En esta etapa comienzan las contracciones uterinas de manera intermitente, que ayudan a que el útero vuelva a su tamaño y posición previa al embarazo y además, previene contra las hemorragias después del parto.

Según señalan en la web «El parto es nuestro», cuando el parto es vaginal la mujer recibirá el alta hospitalaria entre las 36 y 48 horas después del nacimiento del bebé. En el caso de las cesáreas, es recomendable esperar hasta el 3º o 4º día.

Algunos síntomas frecuentes en esta etapa son:

diastasis
Diastasis después del parto
  • Sensación de alivio y bienestar.
  • Respiración calmada, amplia y regular.
  • Bradicardia.
  • Ardor en la vulva.
  • Aparición de entuertos o contracciones uterinas.
  • Escalofríos.

 

Cuidados y aspectos a valorar en el puerperio inmediato

Hay una serie de aspectos que se deben valorar durante las primeras horas después del nacimiento del bebé. Al igual que se deben seguir unos cuidados de las zonas afectadas durante el parto, tales como periné, episiotomía (si se ha realizado), cicatriz de la cesárea, etc.

puerperio inmediato

1. Constantes vitales: tensión arterial y temperatura. 

Según SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), durante las primeras horas del puerperio inmediato, la matrona debe controlar al menos en tres ocasiones la tensión arterial, pulso, temperatura, sangrado, involución uterina y diuresis.

2. Altura y tono uterino.

Se realiza con la vejiga vacía y si el útero no tiene la altura y el tono adecuado, se realiza un masaje suave para estimular las contracciones uterinas.

3. Pérdida de sangre.

Se controla que el sangrado no sea abundante, con el fin de actuar de forma rápida en caso de una posible hemorragia. Para ello, el personal sanitario estará controlando la pérdida sanguínea y la formación del globo de seguridad de Pinard, durante las dos primeras horas después del parto. Para ello, se palpará el abdomen de la mujer.

4. Cuidados del periné.

A veces, es necesario aplicar frío local para disminuir la inflamación del periné y reducir el dolor o molestias a la mujer. El frío debe colocarse de forma intermitente para que no afecte a la cicatrización en el caso de haberse practicado una episiotomía. Se debe lavar la zona con agua y jabón y secar bien. Los puntos se caen solos a los 10 días aproximadamente.

5. Estado de la vejiga y micción.

La mujer debe orinar entre las 6 y 8 horas después el parto, si no es así, se le colocará un sondaje vesical. Ya que la vejiga llena puede provocar que el útero pierda tono y se desplace de posición, pudiendo causar una hemorragia.

6. Anestesia

Cuando se usa anestesia epidural, se comprueba la movilidad y sensibilidad de los miembros inferiores de la mujer.

 

Cambios del cuerpo en este período 

puerperio inmediatoEn la web «Chupete, tirita, pintalabios», Ana Belén (enfermera y bloguer) explica brevemente algunos cambios que se dan en la mujer durante las primeras horas después del parto. 

A nivel endocrino: 

Hay una disminución inmediata de estrógenos y progesterona. Por otro lado, la prolactina aumenta con la lactancia materna, al igual que la oxitocina, que aumenta durante el parto y la lactancia.

A nivel renal: 

Se produce una micción espontánea unas 5 horas después del parto. Si esto no sucede, se debe consultar con el personal médico, ya que puede ser necesario colocar un sondaje. Después del segundo día puede aparecer un aumento de la frecuencia de micción, causada por la necesidad de eliminar líquidos.

A nivel gastrointestinal: 

Puede presentarse estreñimiento causado por la hipotonia muscular, que se complica por las molestias de la zonas implicadas en el parto (región vaginal, anal y perineal). Después de una semana, el estreñimiento mejorará cuando se comience a reponer líquidos y ejercicio físico (paseos).

A nivel térmico: 

La temperatura deba estar entre 36.5 y 37ºC, puede aumentar (38ºC) y causar escalofríos. Pero esto sucede como respuesta al esfuerzo muscular realizado durante el parto. Si la temperatura se mantiene alta puede ser un signo de una posible infección y es necesario consultarlo con el personal médico.

A nivel tagumentario:

Desaparece la línea de alba del abdomen, la pigmentación oscura de los pezones y las manchas de la cara. Sin embargo, las estrías pueden ser más visibles.

Peso corporal:

puerperio inmediatoEn cuanto al peso corporal, de forma inmediata después del parto se pierden entre 5 y 6 kg correspondientes al feto, la placenta y el líquido amniótico.

Además, se pueden perder alrededor de 2 kg más en los primeros días como consecuencia de la eliminación por la orina y sudor de los líquidos retenidos durante el embarazo.

[quote_box_center]Además, debes saber que la lactancia materna ayuda a recuperar la figura, de manera que por lo general, la mujer vuelve a su peso original en poco tiempo.[/quote_box_center]

 

Compliaciones

La complicación más grave que puede aparecer en el puerperio inmediato es la hemorragia. Hay algunos factores asociados, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Madre > 35 años
  • Macrosomia fetal
  • Gestación múltiple
  • Gestación no controlada
  • Cirugías uterinas previas
  • Parto instrumental
  • Parto distócico

 

Hay otras complicaciones del puerperio que se deben tener en cuenta, con el fin de detectar los síntomas y tratarlas lo antes posibles. En el siguiente artículo: «Las complicaciones más frecuentes del puerperio», puedes aprender más sobre este tema. 

 

Resumiendo
El puerperio inmediato es el período que comienza inmediatamente después del parto y dura hasta las 24 horas después del nacimiento del bebé. En esta etapa la mujer sufre varios cambios, como la disminución de ciertas hormonas y el aumento de otras. La complicación más grave es la hemorragia y por ello, el personal médico debe controlar el sangrado, junto con otros aspectos, para verificar que la mujer se recupera adecuadamente. 
0/5 (0 Reviews)
Psicóloga, madre de tres hijos. Me gusta todo lo relacionado con el arte y el pilates está dentro de mis rutinas diarias. Viajar es mi gran pasión y lo hago siempre que puedo, pero no tanto como me gustaría.

DEJA UNA RESPUESTA