De un tiempo a esta parte, se ha comenzado a hacer habitual oír hablar de las células madre. Seguro que has oído que algún deportista las ha usado para recuperarse de una lesión, o tal vez, que alguna famosa ha guardado el cordón umbilical de su hijo para usarlas en un futuro. Incluso puede que tú misma te hayas planteado conservar el cordón de tu siguiente hijo
¿Qué son las células madre?
Las células madre son células no especializadas con capacidad de convertirse en distintos tipos de células. Estas células pueden dividirse para reponer otras células que se hayan dañado. Cuando una célula madre se divide, cada célula nueva puede seguir siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función especializada, como, por ejemplo, una célula muscular, una célula cardíaca o un glóbulo rojo.
Tipos de células madre
Las células madre se pueden clasificar según el tipo de célula en la que se pueden convertir:
- Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo.
- Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo, pero no un embrión.
- Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su propio tipo. Por ejemplo, las contenidas en la médula ósea, la piel, músculo cardíaco, el esquelético, cerebro, retina y páncreas.
- Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis y enbofilosis.
Por otro lado, las células madre también se pueden clasificar según su origen:
- Células madre adultas: Son aquellas células madre no diferenciadas que tienen la capacidad de crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos. Las células madre adultas más conocidas y empleadas en la medicina son las células madre hematopoyéticas (de la sangre), que se encuentran en la médula y en el cordón umbilical del bebé. Estas células son:
- Multipotenciales
- Poco versátiles
- Poco numerosas y repartidas por todo el cuerpo
- Difíciles de obtener
- Crecimiento celular normal y sin riesgo tumoral
- Se obtienen de tejidos adultos o del cordón umbilical sin necesidad de destruir embriones
- Células madre embrionarias: Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Por el momento no tienen una aplicación médica directa. Son:
- Pluripotenciales
- Versátiles
- Numerosas
- Fáciles de obtener
- Favorecen el crecimiento celular descontrolado y la aparición del cáncer
- Se obtienen destruyendo embriones
- Células IPS.
Son células adultas de origen artificial reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias aunque no se sabe si estas células podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar las células adultas predispone las células al cáncer en la mayoría de los casos. Aunque la investigación sigue abierta.
Tratamientos con células madre
Según su procedencia, las células madre pueden ser una posible estrategia de tratamiento para numerosas enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, las quemaduras, la lesión de la médula espinal y, más específicamente, las enfermedades cardíacas.
Las células madre de la sangre del cordón umbilical para tratar afecciones de la sangre, el sistema inmunológico y algunas formas de cáncer como la leucemia.
Las células madre pluripotente (mesenquimales) son expertas en la reparación y regeneración, por lo que se estudia su uso para todo tipo de regeneraciones, enfermedades autoinmunes o curación de heridas.
¿Dónde se pueden encontrar células madre?
Las células madre pueden hallarse en muchos tejidos del cuerpo, como la médula ósea, la grasa, la sangre y otros órganos, como el corazón. Pueden encontrarse células madre más inmaduras en el embrión, así como en la sangre del cordón umbilical de un bebé recién nacido.
Ventajas de las células madres de sangre de cordón umbilical
La sangre del cordón umbilical contiene poderosas células madre que se han aplicado para regenerar el sistema sanguíneo e inmunológico. El tejido del cordón umbilical contiene un tipo particular de células madre únicas cuya utilización está siendo investigada por su capacidad para ayudar a reparar y sanar el cuerpo de diferentes maneras a las células madre provenientes de la sangre del cordón umbilical
- Son muy vitales (proliferan muy fácilmente) y pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células.
- Son casi tan versátiles como las embrionarias. Pero, ni su obtención, ni su uso en medicina suscitan problemas éticos.
- Se obtienen de forma fácil y sin dolor, y sin riesgo ni para la madre ni para el niño.
- Por lo general, no contienen células cancerígenas.
- Al estar protegidas por la placenta, están libres de virus.
¿Cómo se consiguen las células del cordón?
La donación se puede hacer hasta tres días después de haber dado a luz. Se realiza una punción de los vasos del cordón umbilical y se aspira entre 90 y 150 ml de sangre. Esta muestra se envía lo antes posible al banco asociado con la maternidad (en caso de donación pública) o al que deseen los padres. Una vez allí, se extraerán las células madre y se congelarán progresivamente hasta finalmente almacenarlas en un tanque de nitrógeno a una temperatura de 200º bajo cero.
Las células madre del tejido del cordón umbilical, como las células madre de la sangre del cordón umbilical, sólo pueden recogerse para procesarlas y guardarlas en el momento del parto.
Almacenamiento de cordón umbilical
La sangre del cordón umbilical del bebé puede almacenarse en bancos de cordón umbilical. para un futuro uso. Estos bancos de cordón pueden ser públicos o privados. En los bancos privados, las células madre serían para uso exclusivo del bebé o los parientes de primer o segundo grado, en caso de que lo necesiten. Si se dona a un banco público, tras un control de calidad, el cordón entraría en una red de trasplantes como ocurre con otros órganos.
¿Qué ventajas ofrecen los centros públicos ?
La Organización Nacional de Trasplantes apuesta por donaciones solidarias y gratuitas. Desde esta institución se fomenta la donación altruista y anónima de cordón umbilical, ya que cuantas más personas lo hagan mayor posibilidad habrá de encontrar un donante adecuado cuando cualquier enfermo lo necesite. Además, el sistema público garantiza la confidencialidad de los datos.
¿Qué aportan los centros privados?
Los bancos privados prometen atenciones exclusivas a la persona que deposita las células durante un periodo determinado de conservación. El almacenamiento, se mantiene durante un tiempo determinado, tras el cual, no se sabe exactamente qué pasará con el material almacenado. Además, las células propias no serían útiles en casos de enfermedades hereditarias. El coste de estos servicios suele ser de 1500 €-2000 €.