Cómo tratar el reflujo en bebés

El reflujo en bebés hace referencia a la regurgitación de los contenidos estomacales al esófago. Se conoce también como reflujo gastroesofágico. En los bebés sucede porque las fibras musculares de la parte superior del estómago, denominadas esfínter esofágico o EEI, están inmaduras y no pueden cerrarse para mantener el contenido en el estómago. A medida que los bebés crecen, esos músculos maduran y comienzan a funcionar correctamente, por tanto, el problema del reflujo desaparece.

El reflujo es frecuente en la mayoría de los lactantes. Hasta el 70% de los lactantes sanos de entre 3 y 7 meses regurgitan una o más veces al día. La buena noticia es que esto mejora en la mayoría de los bebés a partir de los 12 o 18 meses de edad y sólo el 5% de los niños mayores de 12 meses continúan teniendo reflujo (1).

Es normal que los bebés pequeños regurgiten varias veces al día. Sin embargo, el reflujo continuo con vómito frecuente puede irritar el esófago y ser el causante de la pérdida de peso o problemas respiratorios.

 

Síntomas 

El síntoma más común en los bebés con reflujo es el vómito o regurgitación (por lo general, pequeñas cantidades de leche), especialmente después de cada comida. Aparte de eso hay otros síntomas, entre los que se incluyen los siguientes (2):

reflujo en bebes

  • Tos, sobre todo después de las comidas. Es un síntoma frecuente en los bebés hasta los 6 meses de edad.
  • Llanto excesivo que no sea debido a otra condición médica.
  • Negación a comer. El bebé puede tener hambre pero negarse a comer por las molestias en el esófago. Este puede irritarse o inflamarse si el reflujo se da con mucha frecuencia y durante mucho tiempo.
  • Crecimiento lento.
  • Pérdida de peso. En algunos casos, el reflujo no afecta al bebé, ya que solo expulsa pequeñas cantidades de leche. Sin embargo, a veces los bebés se pueden negar a comer por las molestias que les causa el reflujo o vomitar mucha leche.
  • Problemas respiratorios.

Por lo general, los síntomas comienzan a remitir a partir de los 6 meses. Pero si estos síntomas se presentan con mucha frecuencia y durante mucho tiempo, pueden desencadenar problemas de salud más graves en el bebé, como la irritación e inflamación del esófago, neumonía o cicatrización y estrechamiento del esófago (3).

 

Causas

reflujo en bebes

Cuando una persona come, el alimento pasa desde la garganta al estómago a través del esófago. Una vez en el estómago unas fibras musculares se encargan de que no regrese al esófago. Si estas fibras musculares no se cierran bien, el alimento puede volver al esófago, a lo que se le denomina reflujo gastroesofágico.

Durante los primeros meses de vida del bebé el reflujo es normal y por lo general, solo expulsa una pequeña cantidad de leche.

Sin embargo, si este persiste en el tiempo puede llevar a la irritación e inflamación del esófago. Además, puede ser el causante de problemas como la pérdida de peso e incluso las dificultades respiratorias (4).

 

Cómo se diagnóstica

Para realizar el diagnóstico del reflujo gastroesofágico suele ser suficiente la información que dan los padres del bebé y un examen físico. Pero en ocasiones, si los bebés tienen síntomas graves y no están creciendo bien, pueden ser necesarias algunas pruebas para determinar el mejor tratamiento entre las que se incluyen las siguientes (5):

  • Monitoreo del pH esofágico de los contenidos del estómago que ingresan el esófago. Con esto se determina con qué frecuencia y durante cuánto tiempo el ácido ingresa al esófago.
  • Radiografía del esófago.
  • Radiografía de las vías digestivas altas después de que el bebé tome un líquido especial, conocido como contraste.

 

Tratamiento para el reflujo

Hay una serie de recomendaciones que se pueden llevar a cabo para tratar el reflujo en el bebé durante los primeros meses de vida.

reflujo en bebes

  • Elevar la cabecera de la cuna, de forma que la cabeza del bebé esté más alta que el resto del cuerpo.
  • Sostener al bebé durante 30 minutos en posición vertical después de las comidas y evitar moverlo demasiado. El uso de portabebés también puede ayudar a mantener la posición vertical y mejorar el reflujo.
  • También se recomienda que el bebé realice más comidas y en menor cantidad.
  • Usar el biberón adecuado para que el bebé no trague aire al comer. Puede usar una boquilla mayor o cortar en forma de cruz la que ya tiene.
  • Hacer eructar al bebé después de beber 1 o 2 onzas de leche de fórmula o después de alimentarlo en cada lado si lo está amamantando. Es importante que el bebé coma despacio y que eructe para eliminar el aire. Coloque al bebé en posición vertical y dele golpes suaves en la espalda para facilitar el eructo.
  • A partir de los 4 meses de edad, se puede espesar la leche con cereales y esto puede ayudar a mejorar el reflujo. Antes de tomar esta medida debe consultar con su médico (6).
  • Evitar que el bebé esté expuesto al humo del tabaco.

Estas son algunas medidas que se pueden tomar para evitar o mejorar el reflujo en bebés, ya que en ocasiones no se precisa tratamiento médico y los bebés mejoran con estas recomendaciones. Sin embargo, si los síntomas son graves puede que el médico le sugiera un medicamento para su bebé y en muy pocos casos, puede ser necesario realizar una cirugía (7).

 

Resumiendo
El reflujo en bebés es algo normal durante los primeros meses de vida. El síntoma más frecuente es la regurgitación, las pequeñas bocanadas de leche que el bebé expulsa después de las comidas. Hay ciertas recomendaciones que puede seguir para mejorar el reflujo, pero si el problema no disminuye en unas semanas y los síntomas empeoran es necesario que consulte con su pediatra, ya que en ocasiones es necesario que el bebé tome un medicamento para evitar problemas más graves como la inflamación o irritación del esófago. 

 

Referencias

(1) http://www.netmums.com/baby/reflux
(2) http://www.webmd.com/heartburn-gerd/reflux-infants-children?page=3
(3) http://www.clinicadam.com/salud/5/001134.html
(4) http://www.clinicadam.com/salud/5/001134.html
(5) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001134.htm
(6) http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/bebes/temas-relacionados/reflujo-gastroesofagico-bebes.html
(7) http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/reflujo/index.htm

0/5 (0 Reviews)
Psicóloga, madre de tres hijos. Me gusta todo lo relacionado con el arte y el pilates está dentro de mis rutinas diarias. Viajar es mi gran pasión y lo hago siempre que puedo, pero no tanto como me gustaría.

DEJA UNA RESPUESTA