Puede que nunca lo hubieses escuchado nunca, pero seguro que no paras de escuchar “celiaco” o “gluten” de unos años a esta parte. Y para las madres, es un tema que nos tenemos que tomarnos muy en serio.
La enfermedad celiaca es cada vez más común y afecta a más niños. Si para un adulto es difícil detectar que tiene esta enfermedad, imagina en un bebé.
Qué es la celiaquía
Esta enfermedad digestiva que daña el intestino delgado debido a la intolerancia permanente al gluten del trigo, el centeno y la cebada.
Esta intolerancia hace que las personas que padecen la enfermedad celiaca sufran una mala absorción de los nutrientes, por lo que pueden sufrir malnutrición y otras enfermedades.
Qué es el gluten
El gluten es un conjunto de proteínas de pequeño tamaño, contenidas exclusivamente en trigo, cebada, centeno, espelta, triticale y posiblemente avena, combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. El gluten es lo que da la elasticidad a la masa de harina, y la consistencia elástica y esponjosa a los panes y masas horneadas.
El gluten no es indispensable para el ser humano. Son proteínas de bajo valor nutricional y biológico, con bajo contenido de aminoácidos esenciales, por lo que desde el punto de vista de la nutrición no aportan mucho. Así que se puede sustituir fácilmente por otras proteínas animales o vegetales.
La fuente principal de proteínas se obtiene de los alimentos de origen animal como carne, leche y productos lácteos, huevos y pescado. Los alimentos vegetales que son fuentes útiles de proteínas son las legumbres, los frutos secos, las semillas y los cereales.
Síntomas de la celiaquía en bebés
No existe una edad concreta a la que aparece este problema, puede surgir tanto a una edad adulta como desde el nacimiento. En el caso de los bebés, que no saben hablar, hay que tener especial cuidado y vigilar los posibles síntomas que pueda presentar. No son síntomas exclusivos, sino que pueden confundirse con una gran variedad de dolenias estomacales y digestivas.
Los síntomas más comunes que sufren los bebés y niños celiacos, siempre aparecerán tras consumir alimentos con gluten. Así, que busca los siguientes signos:
- Vómitos o diarreas frecuentes con muy mal olor o espesas.
- Retraso en el crecimiento
- Distensión abdominal.
- Fatiga sin motivo aparente, cambios en el carácter e introversión
- Trastornos como dislexia, hiperactividad y autismo.
- Disminución del número de leucocitos.
- Problemas en la coagulación de la sangre.
- Aumento de plaquetas en la sangre.
- Defectos en los dientes y el esmalte dental.
Tratamiento para la enfermedad celiaca
El único tratamiento efectivo que se conoce actualmente para tratar esta enfermedad es una dieta sin gluten, si no ingerimos lo que nos enferma, no enfermamos.
Es difícil saber qué alimentos contienen o no gluten, pero por suerte, en la actualidad, existen etiquetas que indican que lo que compramos no contiene gluten y muchos establecimientos alimenticios están apostando por vender alimentos sin gluten.
Qué alimentos tienen gluten
Como ya os he contado, es muy difícil saber qué lleva y qué no lleva gluten, además está la contaminación cruzada. Es decir, cocino algo con gluten y luego algo con gluten en la misma sartén y la primera comida contamina a la segunda.
De forma general, debes tener cuidado con los siguientes alimentos:
- Pasta
- Cuscús
- Pan
- Tortillas de Harina
- Galletas
- Muffins
- Bollos de pan (biscochuelos)
- Pastelitos
- Cereales
- Galletas integrales
- Cervezas
- Avena
- Salsa de jugo de carne
- Aliños
- Salsas
- caldos en sopas y cubitos de sopa concentrados
- pan rallado y crutones
- alimentos fritos
- imitación de pescado
- Salchichas y embutidos
- La mayoría de patatas fritas y caramelos
- Aliños para ensaladas
- Pavo en su jugo
- salsa de soja
- Arroz y pastas variadas
Qué puede sufrir la enfermedad celiaca
En resumen: Cualquier persona. Se calcula que la celiaquía afecta al 1% de la población, sobre todo en mujeres. Las mujeres celiacas suponen el 65% de la población afectada. Como no se conoce con exactitud el procedimiento de inicio de la enfermedad, mucha gente no la desarrolla, o no es consciente de ello, hasta la adolescencia o incluso más tarde cuando los síntomas se agravan
Si el bebé sufre uno o varios de estos síntomas, debes ir al pediatra y contarle que sospechas de que tu pequeño puede ser celiaco. Para diagnosticar la enfermedad, es necesario realizar un análisis de sangre y una biopsia intestinal.
Si el resultado es positivo, no te agobies, no pasa nada, tu bebé estará bien. De hecho, cuanto más pequeño se detecte mejor, ya no solo pasa su salud sino para su concienciación sobre la enfermedad. ¿Imaginas que ahora, a tu edad, te dicen que no puedes comer pan o beber cerveza?
Enfermedades asociadas a la celiquía
Aunque ser celiaco no es una enfermedad de alto riesgo, si que existe una relación entre la enfermedad celiaca y ciertas enfermedades que pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Entre estas enfermedades se encuentran las siguientes:
- Dermatitis herpetiforme.
- Diabetes mellitus tipo I.
- Déficit selectivo de IgA.
- Síndrome de Down.
- Enfermedad hepática.
- Enfermedades de tiroides.
- Intolerancia a la lactosa.
Complicaciones de la celiaquía
Ya hemos comentado que el diagnóstico precoz es muy importante para la salud y el bien estar de nuestro pequeño. Además, cuando no se han tomado medidas contra la enfermedad, en pacientes de más de 50 años se han descubierto ciertas complicaciones serias. Una de ellas es el
Linfoma no-Hodgkin, esta complicación es 2 veces superior en celiacos sin tratar que en la población general.
También se han detectado carcinomas, células escamosas a nivel orofaringeo y esofágico, o adenocarcinoma en intestino delgado o en el recto.