De un tiempo a esta parte, se ha abierto un debate sobre la vacunación infantil. Algunos padres creen que las vacunas perjudican más que benefician a la salud de nuestros hijos.
Mis padres llevaron mi carnet de vacunación al día, así que yo sigo el de mi hija. Nunca me plantee que las cosas no fuesen así, pero siempre es bueno hacer balance y saber si, eso que nos han inculcado desde pequeños, es bueno o malo.
Qué son las vacunas
Las vacunas son unos preparados químicos en los que se incluyen diversos patógenos que provocan ciertas enfermedades, pero en cantidades muy pequeñas. Esta cantidad es tan pequeña que el paciente no desarrolla la enfermedad, pero su sistema inmunológico sí se enfrenta a él, creando anticuerpos que, en caso de ser expuesto de realmente a dicho patógeno, será capaz de combatirlo y no sufrir la enfermedad.
Cartillas de vacunación
Las cartilla de vacunación con un calendario programado y diseñado para que los niños reciban sus vacunas en el orden correcto y separadas en el tiempo para su máxima seguridad y efectividad. Estas cartillas de vacunación pueden variar un poco de unos países a otros, pero básicamente, intentan incluir todas las vacunas relacionadas con las enfermedades más importantes, antes de los 14 años.
Contra qué se vacuna
Como ya os he comentado, puede haber diferencias entre unos países y otros pero, de forma general, las vacunas intentan proteger a los niños contra las siguientes enfermedades:
- Difteria
- Tétanos
- Sarampión
- Varicela
- Tosferina
- Parotiditis
- Hepatitis B
- Meningitis C
- Polio
- Papiloma humano
- Rotavirus
- Tuberculosis
¿Es obligatorio vacunar a los niños?
Depende del país, y ahí es donde está parte de la polémica.
En España, aunque se toma como una obligación, con la ley en la mano, solo serían obligatorias las vacunas en caso de un peligro inminente y extraordinario para salud pública. Estas medidas se mantendrían sólo durante el tiempo que dure este peligro.
No vacunarse, no se toma como un peligro extraordinario aunque sí puede ayudar a la propagación de ciertas enfermedades.
Así que, en teoría, un padre podría decidir si vacunar o no a sus hijos.
En México, sin en cambio, sí existen vacunas obligatorias que son las siguientes (espero no olvidarme ninguna):
- Tosferina
- Difteria
- Tétanos
- Tuberculosis
- Poliomielitis
- Sarampión
También existe otro caso, el del estado de California, en el que recientemente se ha firmado una ley por la que es obligatoria la vacunación para todos los niños que acudan a escuelas públicas o privadas.
Esta ley se propuso tras un brote de sarampión que comenzó en Disneylandia (sur de California) y que se extendió hasta México. Durante el brote de contagiaron alrededor de 150 personas
Cuánto tiempo dura la protección de las vacunas
Como se vacuna para una gran variedad de enfermedades, la protección varía. La mayoría de ellas, con una o dos dosis, estamos protegidos toda la vida. Otras, sin embargo, necesitan dosis de refuerzo cada cierto tiempo, como es el caso del tétanos y la difteria.
Cuánto cuestan las vacunas
Cada país tiene su legislación, pero en Argentina, México y en España, todas las vacunas del carnet de vacunación son gratuitas para todos los niños. En el caso de España, quedan fuera de este régimen la vacuna frente al rotavirus, la del meningococo B y también, en algunas CC. AA., la del neumococo y la de la varicela en niños pequeños.
En Estados Unidos, la mayoría de seguros médicos cubren las vacunas. Si no es el caso, existe un programa que un programa de vacunación gratuito para menores de 19 años cuyos adres o tutores legales no puedan pagarlas.
A favor del plan de vacunación
- Reducción de la mortalidad al evitar, o incluso erradicar, ciertas enfermedades.
- Es la manera más segura de que un niño se enfrente a una enfermedad.
- Se recibe protección sin tener desarrollar la enfermedad.
- Los recién nacidos son inmunes a muchas enfermedades gracias a los anticuerpos que recibe de sus madres. Sin embargo, esta inmunidad desaparece durante el primer año de vida.
- Cuando un niño se expone a un germen de una enfermedad, es posible que su sistema inmunológico no sea lo suficientemente fuerte como para luchar contra la enfermedad sin ayuda.
- Vacunar a niños de forma individuales ayuda a proteger la salud del resto de la sociedad. Si una persona no desarrolla la enfermedad, no la trasmitirá a otros.
- Al evitar enfermedades, se ahorran costes en hospital, medicinas y tiempo de baja de los padres.
En contra del plan de vacunación
Si ayuda a proteger a nuestros hijos contra enfermedades, ¿por qué hay personas que no están a favor de la vacunación?
Pues bien, como ya os he comentado, en las vacunas están los propios virus que provocan las enfermedades. Y, aunque están en una concentración mínima, existe cierta probabilidad de que el niño no soporte la carga del virus y desarrolle esa enfermedad sin protección ninguna.
Otra punto en contra de las vacunas es el timerosal, una sal orgánica con etilmercurio. Esta sal se usaba para la conservación de las vacunas y que se relaciona con trastornos como retrasos en el lenguaje, autismo o la hiperactividad. En la actualidad, la AEP (Asociación Española de Pediatras) afirma que el timerosal (o thiomersal) ya no se encuentra en prácticamente ninguna vacuna.
También según el Instituto de Medicina (IOM) ciertos problemas de salud pueden aparecer tras la vacunación. Entre estos problemas se incluyen:
- Fiebre
- Dolor o bultos debajo de la piel del sitio de la vacunación
- Desmayos
- Autismo
- Convulsiones febriles
- Síndrome de Guillain-Barré
- Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
Los efectos secundarios pueden empeorar si tu hijo se enferma cuando el médico administra la vacuna.
Los opositores a las vacunas creen que el sistema inmunológico ya hace el trabajo de las vacunas de forma natural, sin necesidad de administrar ningún químico. Según dicen, nuestro cuerpo sabe reaccionar ante el ataque de un patógeno.
La opinión de los expertos
La Asociación Española de Pedriatras (AEP) clasifica las vacunas en sistemáticas (al ser españoles no pueden decir obligatorias), recomendadas y específicas para grupos de riesgo:
Sistemáticas
Antihepatitis B
Son necesarias tres dosis, administrándose a los cero, uno y seis meses de vida del bebé, o a los dos, cuatro y seis meses.
Contra la difteria, el tétano y la tos ferina
Un total de seis dosis a los dos, cuatro y seis meses. Más tres refuerzos entre los 15 y 18 meses, entre los cuatro y seis años y entre los 11 y 14 años.
Contra la polio
Cuatro dosis a los dos, cuatro y seis meses, y un refuerzo entre los 15 y 18 meses.
Contra haemophilus influenzae tipo B
Tres dosis a los dos, tres y seis meses y una cuarta dosis entre los 15 y 18 meses.
Contra el meningococo C
Aplicada en tres dosis. La primera a los dos meses, la segunda entre los cuatro y seis meses y la tercera entre los 12 y los 15 meses.
Contra el neumococo
Cuatro dosis, las tres primeras a los dos, cuatro y seis meses y una de refuerzo entre los 12 y 15 meses.
Triple vírica (sarampión, rubéola y paperas)
Aplicada en dos dosis, una a los 12 meses y otra entre los dos y tres años.
Contra el virus del papiloma humano
Solo para niñas, se administrada en tres dosis entre los 11 y los 14 años.
Recomendadas
Contra el rotavirus en lactantes
Tres dosis a los dos, cuatro y seis meses o dos, tres y cuatro meses.
Contra la Varicela
Dos dosis: una entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los dos y tres años.
Niños en grupos de riesgo
Antigripal
Recomendada para niños mayores de seis meses que convivan con familiares con especial riesgo de contraer la gripe.
Antihepatitis A
Dos dosis, con un intervalo de seis a 12 meses, a partir de los 12 meses de edad.
Liga para la Libertad de Vacunación
La Liga para la Libertad de Vacunación es una asociación que cree que las vacunas no son la solución a las enfermedades.
Son te la teoría de que nuestro cuerpo puede luchar por sí mismo contra las infecciones. De hecho, piensan que los virus no se erradicarán, sino que se harán más resistentes, y se crearán nuevas enfermedades.
Esta asociación catalana llevaba casi 30 años intentando acciones como las siguientes:
- Revisión de las cartillas de vacunación para eliminar las vacunas innecesarias
- No vacunar a menores de 3 años, si no tienen necesidades especiales
- Libertad para elegir si vacunar o no
Esta no es la única asociación, existen muchas alrededor de todo el mundo que luchan contra las vacunas.