Los efectos del cáncer en la fertilidad

En enero de este año se ha publicado un estudio en British Journal of Cancer, que nos recuerda el impacto del cáncer en la fertilidad. En este estudio se hace un seguimiento a largo plazo de 2687 varones noruegos nacidos entre 1965 y 1985, con diagnóstico de cáncer antes de los 25 años. Llega a la conclusión de que los pacientes varones con antecedente de cáncer de algún tipo tienen menores posibilidades de ser padres en el futuro y necesitarán con mayor probabilidad la ayuda de tratamientos de reproducción asistida. 

Sin embargo, no se ha visto una mayor incidencia de complicaciones durante el embarazo ni tras el parto. Aunque es por todos conocido el impacto del cáncer sobre la fertilidad, tanto en la mujer como en el varón, son pocos los pacientes que deciden realizar un tratamiento de preservación de fertilidad al ser diagnosticados de cáncer.

Los motivos por los que esto ocurre son múltiples y, probablemente, el que tenga más peso es que en el paciente oncológico, en el momento del diagnóstico, su principal preocupación no es la fertilidad en el futuro, sino curarse.

No obstante, los médicos (no sólo los que trabajamos en una clínica de fertilidad) deberíamos informar a los pacientes del impacto que tendrá el tratamiento sobre su fertilidad y las opciones que existen para intentar preservarla. Aunque inicialmente la fertilidad no sea la mayor preocupación, muchos de los pacientes que sobreviven a la enfermedad, lamentan no haber tomado medidas previamente.  

 

¿Cómo afecta el cáncer a la fertilidad?

En realidad, no es el cáncer en sí el que afecta a la fertilidad, sino el tratamiento del mismo. La quimioterapia se realiza con fármacos específicamente diseñados para actuar sobre las células que tienen potencial para una rápida multiplicación, como son las células de un tumor.

Pero también los ovocitos y los espermatozoides son especialmente sensibles a este tipo de fármacos. No todos los fármacos citotóxicos tienen el mismo potencial de destruir la función de las gónadas (ovario y testículo) y algo que también influye en el grado de lesión es la edad del paciente.

El tratamiento de radioterapia, cuando se administra sobre la pelvis, puede causar esterilidad prácticamente en la totalidad de los casos. Otros tratamientos hormonales como los que se utilizan para el tratamiento del cáncer de mama, también pueden dar lugar a una supresión de la función ovárica, tanto temporal como definitiva.  

 

¿Qué opciones existen para preservar la fertilidad?

 

cancer-fertilidad-urh

En el caso del varón, la técnica para preservar la fertilidad es la congelación de semen. Es una técnica ampliamente utilizada. La muestra puede permanecer en el banco durante un tiempo ilimitado y no se ve prácticamente alterada por la congelación. En el caso de la mujer hay varias opciones de tratamiento:

 

Vitrificación de ovocitos:

Es la opción más utilizada actualmente y con la que se obtienen mejores resultados. Consiste en la extracción de óvulos maduros del ovario y vitrificación de los mismos (congelación ultrarápida) para su utilización posterior. La técnica de vitrificación no daña el ovocito y el tiempo que permanezca vitrificado no afecta a la calidad del mismo.

Tradicionalmente, para que una mujer pudiera someterse a un proceso de vitrificación de ovocitos, era necesario que se encontrara en los primeros días de ciclo. Si no se encontraba en ese momento, tenía que esperar hasta la siguiente regla, con la consiguiente demora del inicio de tratamiento de su proceso oncológico.

Actualmente hay protocolos específicamente diseñados para que la estimulación ovárica pueda iniciarse en cualquier momento del ciclo. Incluso es posible hacer más de una punción folicular (extracción de ovocitos) dentro de un mismo tratamiento de estimulación ovárica. Esto nos permite obtener un mayor número de ovocitos, reduciendo al máximo el tiempo de demora para iniciar el tratamiento del cáncer.

También existen protocolos específicos para pacientes que tienen tumores sensibles a los estrógenos (como el cáncer de mama), permitiendo realizar estimulaciones ováricas con niveles mínimos de estrógenos que son seguras para este tipo de pacientes.  

 

Congelación de corteza ovárica:

Requiere la reimplantación del tejido ovárico tras la finalización del tratamiento. Permitiría restablecer la función ovárica y conseguir gestaciones espontáneas, así como mantener los niveles hormonales evitando los efectos secundarios de la menopausia precoz.

Es la técnica de elección en niñas antes de la pubertad. También puede realizarse en mujeres adultas junto con vitrificación de ovocitos, si se dispone de tiempo suficiente. Además, puede realizarse cuando se requiere un inicio inmediato de quimioterapia sin posibilidad de esperar al proceso de estimulación ovárica, o cuando la estimulación está contraindicada.

La congelación de corteza ovárica se consideraba una técnica experimental, pero ya se han documentado casos de nacidos vivos tras esta técnica.  

 

Transposición de ovarios (ooforopexia):

Consiste en modificar la posición de los ovarios, alejándolos del campo de radiación. Los ovarios pueden fijarse a los lados del colon o por detrás del útero. Permite preservar la función del ovario entre un 83-88% de los casos.

Como se requiere un abordaje quirúrgico para realizar esta técnica, es más frecuente la aparición de complicaciones como lesiones vasculares, daños en las trompas y formación de quistes.  

 

Resumiendo
Teniendo en cuenta que, gracias a los avances científicos, la supervivencia de los pacientes con cáncer cada vez es mayor y que cada vez existen más opciones para preservación de fertilidad, todos los médicos deberíamos informar de los diferentes tratamientos para conservar la fertilidad a los pacientes diagnosticados de cáncer, para que los problemas para concebir no sean un obstáculo, y permitirles así disfrutar de su futuro libres de enfermedad.
 

Dra. Laura Blasco, Ginecóloga especialista en Reproducción Asistida

urh-logo-transparenteEste es un post invitado realizado por los profesionales de URH García del Real, clínica de fertilidad en Madrid con más de 20 años de experiencia. Cuenta con un equipo multidisciplinar en distintas áreas para ofrecer un apoyo global en ginecología, psicología, nutrición y otras especialidades médicas.

URH García del Real, clínica de fertilidad

0/5 (0 Reviews)
Como no existe la academia donde enseñen a ser la madre perfecta, busco formas innovadoras de ayudar a madres jóvenes a vivir una maternidad plena, ayudándolas a comprender las etapas del desarrollo del embarazo, el parto y la crianza de los hijos. Lo más importante es disfrutar de cada instante, el aprendizaje viene con la experiencia.

DEJA UNA RESPUESTA