El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las causas más comunes de infertilidad femenina. Si bien es cierto que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen más problemas para concebir, cada día mujeres con esta condición tienen partos saludables.
Según el Colegio Americana de obstetricias y ginecólogos, se estima que alrededor del 5-10% de las mujeres en edad reproductiva tienen el síndrome de ovario poliquístico.
Por lo general, estas mujeres tienen dificultad para quedar embarazada y con frecuencia es necesario seguir un tratamiento de fertilidad para mejorar las posibilidades de embarazo.
La buena noticia es que…
- La gran mayoría de las mujeres con SOP pueden quedar embarazadas con un tratamiento de fertilidad.
Qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOP)
[quote_box_right]Los ovarios poliquísticos tienen origen ginecológico, y el SOP tiene orígen endocrinológico (hormonal).[/quote_box_right]En primer lugar, según la Asociación española de Sindrome de ovarios poliquísticos, hay que diferenciar entre el síndrome de ovario poliquístico y los ovarios poliquísticos, puesto que no son lo mismo. En este artículo hablaremos del síndrome de ovario poliquístico.
Los ovarios poliquísticos son un diagnóstico ecográfico que puede o no acompañarse de sintomatología, mientras que el síndrome de los ovarios poliquísticos es una afección descrita a principios del siglo pasado, y que se caracteriza por las siguientes tres condiciones:
1) niveles elevados de andrógenos
2) períodos menstruales irregulares o ausentes
3) quistes en los ovarios
En estos casos, los ovarios tienen muchas pequeñas estructuras quísticas, entre 2 y 9 mm de diámetro. El óvulo también es una estructura quística, pero de mayor tamaño (18 y 28 mm) y que ha madurado correctamente.
Los quistes son sacos en los que se desarrollan los huevos (óvulos). Debido a una serie de alteraciones hormonales estos sacos no se desarrollan adecuadamente y con frecuencia, no son capaces de liberar un óvulo (1). Por lo tanto, las mujeres con SOP no logran ovular o ovulan con poca frecuencia.
[quote_box_center]La principal diferencia entre un ovario normal y uno poliquístico es que, a pesar de que en este hay muchos pequeños folículos, estos NO se desarrollan y maduran correctamente, por lo que no hay ovulación.[/quote_box_center]
¿Cuál es la causa?
Los médicos no están seguros de las causas exactas del SOP, pero se ha relacionado con lo siguiente:
- Genética. El SOP a menudo parece ser hereditario.
- El exceso de insulina. Los investigadores han observado que las mujeres con SOP tienden a tener niveles altos de insulina porque el cuerpo tiene dificultades para usarla. Además, esta condición parece aumentar la producción de andrógenos.
- Tener sobrepeso u obesidad. Las mujeres con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer SOP y al contrario, las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de tener sobrepeso.
Síntomas
Un período irregular no es el único signo del síndrome de ovario poliquístico. También puede aparecer:
[quote_box_right]Además, 1 de cada 2 mujeres con SOP desarrollan diabetes tipo 2 antes de cumplir los 40 años.[/quote_box_right]
Si tienes 8 o menos períodos menstruales al año o de repente desarrollas alguno de los síntomas anteriores, debes consultar con un médico.
Tratamiento
El síndrome de ovario poliquístico no se puede curar, pero un estilo de vida saludable y el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas.
Si tienes sobrepeso, los estudios sugieren que la pérdida de entre el 5 y 10% de peso puede mejorar los niveles de insulina, normalizar los niveles de hormonas y regular el ciclo menstrual.
En el caso, de que no quieras quedar embarazada de momento, el médico puede recomendarte tomar anticonceptivos con progesterona para reducir los niveles de hormonas masculinas, regular el período y reducir el riesgo de padecer cáncer de endometrio.
Quedar embarazada con SOP
Cuando se realiza el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico y se tiene problemas para concebir a causa de los períodos irregulares, es posible inducir la ovulación.
Los medicamentos para la fertilidad son opciones comunes y la tasa de éxito de la ovulación y el embarazo depende del tratamiento utilizado.
Algunos de los tratamientos utilizados para tratar el síndrome de ovario poliquístico son los siguientes:
Metformina
Es un medicamento para la diabetes que ayuda a regular la cantidad de insulina en la sangre, pero no está aprobado por la Administración de alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. La investigación sugiere que este tipo de medicamentos puede ayudar a mejorar la fertilidad de la mujer en estos casos, así que deberás consultarlo con tu médico.
Citrato de clomifeno
Este medicamento estimula la ovulación y ha sido un tratamiento estándar para tratar la infertilidad en los últimos años. Sin embargo, tiene una serie de efectos secundarios que incluyen: sofocos, cambios de humor y una alta tasa de embarazos múltiples.
Gonadotropinas
Las inyecciones de esta hormona ayudan a inducir la ovulación, pero aumenta significativamente el riesgo de un embarazo múltiple en comparación con el citrato de clomifeno.
Letrozol
Este posiblemente sea el tratamiento más prometedor para el tratamiento de SOP. Este fármaco bloquea la producción de estrógenos y aumenta la producción de la hormona que estimula el folículo (la que hace que se dé la ovulación).
Un estudio reciente encontró que existe una tasa significativamente mayor de ovulación que con el clomifeno. Los investigadores también encontraron que pueden darse un menor número de embarazos gemelares (3,9% frente a 6,9% con el clomifeno).
Perforación ovárica
Cuando los medicamentos no funcionan, el médico puede realizar una cirugía conocida como “Perforación ovárica”. El cirujano inserta una aguja fina a través del abdomen y destruye una pequeña parte de los ovarios para reducir los andrógenos que producen. Las investigaciones ha encontrado que después de esta intervención, aproximadamente el 80% ovulan y el 60% quedan embarazadas.
[quote_box_center]Curiosidad: Un estudio realizado en el 2014 encontró que comer sólo una cucharadita de canela al día, es una manera segura y posiblemente eficaz para normalizar los ciclos menstruales y aumentar las probabilidades de concebir.[/quote_box_center]
Si ninguno de los tratamientos mencionados anteriormente funciona, el médico puede sugerirle la fertilización in vitro, que a menudo funciona en mujeres con SOP.
Qué necesitas saber…
Cuando una mujer tiene síndrome de ovario poliquístico y queda embarazada, tiene más probabilidades de padecer ciertas complicaciones. Entre las que se incluyen:
- Tres veces más probabilidades de sufrir un aborto
- Mayor riesgo de padecer diabetes gestacional
- Inflamación
- Depresión prenatal
- Enfermedades del corazón
- Presión arterial alta
- Más probabilidad de necesitar una cesárea y de parto prematuro
Ola tengo 17años y hace como 2años me dijeron que tenia el síndrome de ovario poliquístico y me mandaron otra cita para acerme unos analisis para mandarme la pildora para regularme la regla ya que la tengo descontrolada,pero me cambie de poblacion entonces no pude ir y el dia de mañana me gustaria tener un hijo con mi pareja y estoy preocupada por si no puede ser…soy muy delgada ya que solo peso 42kl y tengo bajadas de tension,de azucar y anemia y quisiera saber si hay posibilidades de quedarme
AYUDENME.UN SALUDO