El puerperio se divide, por lo general, en tres etapas. El puerperio mediato o precoz, es la segunda y va de los 2 a los 7-10 días después del parto. Por lo general, en este período la madre y el bebé reciben el alta hospitalaria. El personal sanitario asesorará a la madre sobre las pautas que debe seguir en cuanto al cuidado del bebé, curar las posibles heridas del parto (episiotomía, cesárea) o los controles médicos que debe llevar tanto ella como su bebé.
Pero además, en este período se da la máxima involución genital de la mujer, la aparición de los loquios y la subida de la leche materna.
Involución uterina
El útero aumenta de tamaño durante el embarazo y este tiene que volver a su estado anterior después del parto, a este proceso se le conoce como involución uterina.
Este proceso puede tardar alrededor de 1 mes e irá disminuyendo de 1 a 2 centímetros diariamente. Pasará de medir 30-32 cm. a unos 7-8 cm.
Después del parto el fondo del útero se toca a la altura del ombligo y al tercer o cuarto día, dos centímetros por debajo.
A la semana, se toca en la parte superior del vello del pubis y un mes después del parto ya no es posible tocarlo por palpación abdominal, como explica Eva Paris en la web «Bebés y más».
Loquios
Son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos de placenta. Es el fluido vaginal que expulsa la mujer después del parto.
Se producen porque después del parto el útero comienza a volver a su tamaño natural y necesita eliminar los restos de embarazo. A esto se le conoce como Reflejo de Ferguson.
Los loquios, van cambiando de color a medida que pasan los días, de rojo fuerte hasta llegar a un tono amarillento o blanquecino. Además, la cantidad de loquios irá disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer por completo alrededor de 1 mes después del nacimiento del bebé.
Hay que prestar atención a lo siguiente y consultarlo con un médico:
- Loquios fétidos: tienen mal olor y pueden indicar endometritis.
- Loquios abundantes: pueden ser un signo de un desgarro vaginal.
- Loquios rojos después del tercer día: sugieren hemorragia puerperal tardía.
Secreción láctea
Los senos comienzan a producir leche. Puede que la mujer sienta dolor, los pechos duros o venas del pecho más visible. Además, puede sentir un ligero malestar, sed, taquicardia y fiebre moderada.
[quote_box_center]La lactancia materna, ayuda a que los loquios desaparezcan antes. Cuando el bebé es amamantado, la madre segrega oxitocina, una hormona que estimula el útero y favorece las contracciones uterinas, de manera que se reduce el sangrado y ayuda a la involución uterina. [/quote_box_center]
Además:
- En esta etapa también puede aparecer mastitis. Esta puede ser muy dolorosa y derivar en una infección.
- Los bebés pueden llorar sin motivo aparente, lo que se conoce como cólicos del lactante. En nuestra «Guía para combatir los cólicos del lactante», puedes encontrar más información.
En el blog «Toda una fémina», Victoria, su autora, recomienda que en esta etapa es importante descansar, llevar una dieta equilibrada, cuidar la piel y prestar atención al aseo de la zona vaginal y la herida en caso de la cesárea.
Otros cambios
Además, de los cambios mencionados anteriormente, hay otros aspectos a tener en cuenta en este período.
Las paredes abdominales pueden permanecer blandas y flácidas a causa de la ruptura de fibras elásticas y la distensión prolongada durante el embarazo. El ejercicio físico puede ayudar a a fortalecer la zona, pero es recomendable que se consulte con un profesional, ya que el exceso de ejercicio o ejercicios mal realizados pueden tener el efecto contrario al deseado.
Después del parto puede aparecer incontinencia urinaria. Esto puede depender varios factores, como explican en la web «El parto es nuestro»:
- La episiotomía, hay mayor riesgo de incontinencia cuando se practica esta intervención.
- Duración de la segunda etapa de trabajo de parto, de manera que a mayor duración, más riesgo.
- La circunferencia de la cabeza del recién nacido y su peso al nacer, cuanto mayores sean, más riesgo.
Además:
Se deben tener en cuenta ciertos síntomas que pueden ser una señal de algunas complicaciones frecuentes en el puerperio. Puedes leer el artículo «Las complicaciones del puerperio».