El embarazo molar, también conocido como mola hidatiforme, es una anomalía de la placenta, causada por un problema cuando el óvulo y el espermatozoide se unen en la fecundación.
Un embarazo molar es el resultado de un error genético durante el proceso de fertilización que conduce al crecimiento de tejido anormal dentro del útero. Los embarazos molares rara vez implican un embrión en desarrollo y el crecimiento de ese tejido, llamado masa, es más rápido que el crecimiento normal de un feto.
Hay dos tipos de embarazo molar:
- Embarazo molar parcial: la placenta puede ser normal y el feto comienza a desarrollarse, pero no puede sobrevivir. La masa contiene tanto células anormales como un embrión con graves defectos.
- Embarazo molar completo: la placenta es anormal y no hay feto. Se forman cuando el espermatozoide fecunda un óvulo vacío. Debido a que el óvulo está vacío no se forma ningún feto. La placenta crece y produce la hormona del embarazo (HGC).
Un embarazo molar puede tener complicaciones graves, incluyendo una forma rara de cáncer, por ello es importante un diagnóstico y tratamiento precoz.
Síntomas
Al principio un embarazo molar puede parecer normal, pero la mayoría de los embarazos molares tienen algunos signos y síntomas específicos que los diferencian de los normales. En la mayoría de los casos, el problema se ve por primera vez durante la primera ecografía, que puede ser entre la semana 10 y 14 de embarazo.
Entre los síntomas se incluyen:
- Sangrado vaginal de color marrón oscuro o rojo brillante durante el primer trimestre, es el síntoma más común.
- Náuseas y vómitos severos. Estos son más graves que cuando se trata de un embarazo normal.
- Expulsión de quistes pequeños a través de la vagina.
- En pocos casos, puede haber una presión o dolor en la pelvis.
- Crecimiento rápido del útero, siendo este demasiado grande para la etapa de embarazo en la que se encuentra.
- Presión sanguínea alta.
- Preeclampsia. Condición en la que la presión arterial está alta y se puede encontrar una proteína en la orina después de las 20 semanas de embarazo.
- Quistes en los ovarios.
- Hipertiroidismo.
Causas
El embarazo molar es causado por una formación anormal en el óvulo fecundado. Las células humanas contienen 23 pares de cromosomas. Un cromosoma de cada par proviene del padre y otro de la madre.
En un embarazo molar completo, todos los cromosomas del óvulo fertilizado provienen del padre. Poco después de la fertilización, los cromosomas del óvulo de la madre se pierden o son inactivados y los cromosomas del padre se duplican (1).
En el embarazo molar parcial, los cromosomas de la madre permanecen pero el padre proporciona dos juegos de cromosomas. Como resultado, el embrión tiene 69 cromosomas en lugar de 46 (1).
Factores de riesgo
Se estima que 1 de cada 1000 embarazos es molar. Hay varios factores que se asocian con el embarazo molar. Entre ellos se incluyen:
- La edad de la madre. El embarazo molar es más probable si la mujer es mayor de 45 años o menor de 20 años (2).
- Embarazo molar anterior. Si ha tenido un embarazo molar, es más probable tener otro.
- La raza de la madre. Los embarazos molares son más comunes en los países asiáticos, aunque en los últimos años la diferencia entre estos países y el resto de la población ha disminuido (2). También es más frecuente en mujeres de raza blanca que en mujeres de raza negra.
Complicaciones
Después de que un embarazo molar se haya extirpado, el tejido molar puede permanecer y seguir creciendo. Esto se llama enfermedad trofoblástica gestacional persistente (ETG). Se presenta en aproximadamente 1 de cada 5 mujeres después de un embarazo molar.
Una señal de que existe ETG es que el nivel de la hormona del embarazo (Gonadotropina coriónica humana) sigue siendo alto después de que el embarazo molar se haya eliminado.
En raras ocasiones, puede desarrollarse una forma cancerosa conocida como coriocarcinoma. Por lo general, esto es tratado con éxito con los múltiples medicamentos disponibles para tratar el cáncer.
Diagnóstico
Si su médico sospecha de que usted pueda tener un embarazo molar, probablemente le pedirá una prueba de sangre para medir los niveles de la hormona del embarazo.
También puede hacerle un ultrasonido, con el que se podrá determinar si se trata de un embarazo molar.
Tratamiento
Los embarazos molares son eliminados mediante legrado por succión, o bien, a través de la medicación. El tratamiento consiste básicamente en extraer todo el tejido molar que se ha formado en el útero, con el fin de evitar otras complicaciones.
«Aproximadamente, el 90% de las mujeres no necesita un tratamiento adicional»
En los casos en los que las mujeres no deseen tener más hijos y la masa sea grande, se puede realizar una histerectomía, donde se elimina el útero.
Después del tratamiento
Después de la extirpación, algunas células pueden quedar en el útero. Estas por lo general, mueren con el tiempo en el 90% de los casos. Para comprobar que estas células han muerto, todas las mujeres que han tenido un embarazo molar deben realizarse un seguimiento.
En algunos casos, esas células pueden volver a crecer de nuevo y ser una amenaza de tipo canceroso (3).
El seguimiento de realiza para detectar la enfermedad trofoblástica persistente, ya que es un riesgo después de tener un embarazo molar. Esta enfermedad necesita un tratamiento como la quimioterapia.
Es importante utilizar un método anticonceptivo durante 6 a 12 meses después del tratamiento para un embarazo molar. Las mujeres que quedan embarazadas demasiado pronto después de un embarazo molar, tiene mayor riesgo de tener otro (4). Puede interesarle el siguiente artículo sobre «Los 15 métodos anticonceptivos más eficaces»
Una vez se haya superado emocionalmente y los niveles de la hormona de embarazo no presenten complicaciones, la mujer puede volver a intentar quedar embarazada.
Referencias
(1) http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/molar-pregnancy/basics/definition/con-20034413
(2) http://www.nhs.uk/conditions/Molar-pregnancy/Pages/Introduction.aspx
(3) http://americanpregnancy.org/pregnancy-complications/molar-pregnancy/
(4) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000909.htm