El masaje Shantala es una técnica milenaria desarrollada en la India para los bebés y los niños. Descubierto por el doctor francés F. Leboyer en uno de sus viajes a la India después de observar cómo una madre masajeaba a su bebé. El doctor Leboyer quedó impresionado por los movimientos que la mujer, llamada Shantala, realizaba y decidió importar esas técnicas a Occidente, ya que descubrió los beneficios de esta práctica en el desarrollo psíquico y físico de los bebés.
El masaje Shantala es un tipo de masaje ayurvédico que tiene como objetivo estrechar la relación entre madre/padre-hijo y ayudar en el desarrollo sensoriomotor del recién nacido. Tanto los bebés como sus padres se benefician de este masaje, pero especialmente aquellos bebés que son prematuros o con bajo peso al nacer, ya que se ha demostrado que el masaje puede ayudar a la ganancia de peso (1).
El masaje Shantala también puede aplicarse durante la etapa infantil para corregir las afecciones que alteran la salud y el desarrollo general del niño. Especialmente se beneficiarán aquellos niños con los siguientes problemas (1):
- Déficit de atención
- Retraso del crecimiento
- Patologías dermatológicas, como atopía y psoriasis
- Patologías endocrinas
- Patologías neurológicas, como parálisis cerebral, retraso mental, etc.
- Patologías articulares
- Obesidad
Beneficios
El masaje Shantala es una técnica que permite dar afecto y bienestar tanto a quién lo recibe como a quién lo da. Es una forma natural de aumentar el bienestar de los niños sanos y mejorar el de los niños con alguna afección.
Los beneficios más importantes (3):
- Mejorar el desarrollo sensoriomotor y psicológico.
- Aumenta el tono, la fuerza y la flexibilidad de los músculos y articularciones.
- Regula el metabolismo.
- Mejora la atención.
- Ayuda a conciliar el sueño, ya que se relaja y puede descansar mejor.
- Elimina los problemas de cólicos, conocidos como cólicos del lactante.
- Facilita la maduración del aparato respiratorio y digestivo.
- Aumentar el contacto afectivo entre el bebé y la madre y/o padre.
«Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.» Doctor F. Leboyer.
Cómo realizarlo
El masaje Shantala originalmente se realiza utilizando aceites naturales, como el aceite de almendras. Pero muchas mujeres también usan las cremas hidratantes para bebés.
Los movimientos que se realizan son suaves y envolventes, con los que se toca la piel del bebé y se mueven sus músculos cuidadosamente.
Se aconseja incluir el masaje en las rutinas diarias del bebé, preferiblemente después del baño o antes de acostarlo. Se debe evitar el masaje si el bebé tiene fiebre, gripe o alguna infección.
Preparación
- Para realizar el masaje es importante buscar una habitación cálida, ya que el bebé debe estar completamente desnudo. Intentar evitar habitaciones ruidosas para que el bebé esté tranquilo y relajado.
- Colocar al bebé sobre una toalla en una superficie plana. Es esencial el contacto visual, así que puede colocarse de rodillas frente a él, o bien, colóquelo sobre sus piernas si está sentada.
- Se deben realizar movimientos con firmeza, siempre de dentro hacia fuera.
- Colocar aceite en las manos y frotarlas para evitar que estén frías.
Paso a paso
- Se comienza por el pecho. Colocar las dos manos sobre el pecho del bebé y deslizarlas hacia fuera, siguiendo la línea de las costillas (4).
- Después del pecho, masajear los brazos. Puede colocar al bebé de lado y coger su brazo con las dos manos y hacer movimientos de torsión.
- Masajear las manos, estirando suavemente cada uno de sus dedos y la palma de la mano(5).
- Volver a colocar al bebé boca arriba y masajear la zona del vientre con movimientos suaves hacia abajo.
- Masajear las piernas con las dos manos haciendo movimientos de torsión, igual que con los brazos. Desde el muslo hasta los tobillos del bebé y puede realizarlo varias veces.
- Pasar a la planta y los dedos de los pies. Masajear la planta del pie con el dedo pulgar y estirar los dedos con suavidad.
- Colocar al bebé boca abajo para masajear su espalda. Hacer movimientos de vaivén con las dos manos, primero uno y luego la otra, hacia delante y hacia atrás.
- Con una mano recorrer la espalda del bebé, desde la nuca hacia las nalgas. Continuar el movimiento hacia los talones, intentando que el bebé tenga las piernas estiradas.
- Por último, se masajea la cara del bebé. Se coloca boca arriba de nuevo y con las yemas de los dedos se acaricia desde la frente hacia las mejillas.
El masaje Shantala es bastante intuitivo y no tiene porque seguir un orden estricto. Con el tiempo usted sabrá que movimientos le agradan más al bebé.
Tiene la posibilidad de acudir a un curso para aprender los principios básicos de esta técnica, o bien, puede buscar vídeos en internet donde le muestran cómo hacerlo. Es importante, que se asegure que los vídeos están realizados por personas que conocen y manejan el masaje Shantala.
El siguiente vídeo fue tomado por el Doctor Leboyer en la india a la propia Shantala.
Referencias
(1) http://www.medicinaayurveda.org/shantala/
(2) http://www.espsformacion.com/el-masaje-shantala/
(3) http://www.materna.com.ar/Bebe/bebe-de-1-a-3-meses/Articulos-Bebe-de-1-a-3-meses/Shantala-Masajes-para-bebes/Articulo/ItemID/20403/View/Details.aspx
(4) http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Buenos-cuidados/shantala-paso-a-paso/2.-Sube-y-baja-las-manos-haciendo-olas
(5) http://www.masajistaterapeutico.com/que-es-el-masaje-shantala/