Siempre se ha escuchado hablar de la depresión postparto en las mujeres, pero ¿sabías que los hombres también pueden desarrollar depresión postparto?
Esta es una condición cada vez más común, aunque solo unos pocos hombres se deciden a hablar y por ello, incluso muchos expertos en la crianza desconocían que el hombre también puede sufrir depresión postparto.
Según un estudio de la Universidad de Northwestern Feinberg en Chicago, Estados Unidos, entre el 5 y el 10% de los hombres habían mostrado signos de depresión, a menudo desde el primer trimestre de embarazo hasta 6 meses después del nacimiento del bebé.
Según ha reconocido Craig Garfield, autor principal de este trabajo que publica la revista Pediatrics:
[pull_quote_center]Sabemos mucho sobre las madres y la depresión materna y el efecto que tiene sobre los niños, pero ahora estamos empezando a conocer la depresión paterna[/pull_quote_center]
Lo peor de todo…
- Puede afectar al desarrollo del niño durante los primeros años de vida.
Hechos
1. Alrededor del 10% de los hombres experimenta depresión durante el período postnatal.
Algunos expertos consideran que estos hombres experimentan la depresión porque sus parejas también la están sufriendo. Se estima que la mitad de los hombres que sufren depresión postparto tienen esposas o parejas que también desarrollan esta condición.
Sin embargo, los hombres pueden desarrollar depresión posparto independientemente de sus parejas.
2. En el caso de los hombres, la depresión puede aparecer incluso antes del nacimiento del bebé. Aunque el Centro de Investigación Pediátrica de la Escuela de Medicina de Eastern Virginia analizó 5.000 casos y llegó a la conclusión de que el riesgo de padecer depresión posparto en el hombre es mayor entre los tres y seis meses después del nacimiento del bebé.
3. La ansiedad también puede ser un problema para algunos hombres durante el embarazo y después del nacimiento y esto no ayuda a mejorar el estado depresivo.
4. Los hombres NO reciben apoyo de los médicos, enfermeras o matronas durante el embarazo y el período postparto. Pero al igual que las mujeres, es importante realizar un diagnóstico temprano para poder tratarla a tiempo y obtener buenos resultados. Esto ayudará a evitar los efectos a largo plazo sobre la salud mental y las relaciones con su pareja, hijos, amigos y otros familiares.
5. Algunos hombres se aterrorizan cuando no tienen las cosas bajo control y hay muchos cambios en su rutina. Esto puede llevarles a estados depresivos durante esta etapa.
Síntomas
Algunos síntomas son generales a todas las personas que sufren depresión, tanto hombres como mujeres. Una persona para ser diagnosticada tiene que presentar 5 o más de los siguientes signos:
- Estado de ánimo triste y deprimido
- Pérdida de interés o placer
- Pérdida o ganancia significativa de peso
- Dificultad para dormir o dormir demasiado
- Incapacidad para quedarse quieto
- Fatiga, pérdida de energía o cansado todo el tiempo
- Sentimientos de culpabilidad
- Problemas de concentración y dificultad para tomar decisiones
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
[quote_box_center]Uno de los problemas a la hora de realizar el diagnóstico de la depresión en hombres, es que estos no reconocen sentimientos de tristeza, desesperanza o culpa.[/quote_box_center]
Síntomas de la depresión en los hombres
Hay algunos síntomas que son más comúnes en los hombres, con los que se puede detectar la depresión postparto. Estos incluyen:
- Aumento de la ira y los conflictos con los demás
- Consumo de drogas o alcohol
- Frustración e irritabilidad
- Comportamiento violento
- Pérdida de peso sin proponérselo
- Aislamiento social
- Se estresa fácilmente
- Impulsividad y correr riesgos, como conducir de forma temeraria
- Sentirse desanimado
- Quejas sobre problemas físicos
- Dolores de cabeza y problemas digestivos
- Problemas para concentrarse y estar motivado
- Pérdida de interés en el trabajo, las aficiones y el sexo
- Trabaja constantemente, pasa más horas en el trabajo para evitar volver al hogar
- Pensamiento de suicidio
Factores que contribuyen a la depresión postparto en hombres
Hay una serie de factores físicos, sociales y emocionales que contribuyen al desarrollo de la depresión postparto en los hombres.
Algunos de estos factores son los mismos que para la mujer. Los factores comunes a hombres y mujeres son:
- Falta de apoyo social y emocional
- Características de la personalidad
- Estrés y cambios en las relaciones
- Falta de sueño
- Pérdida de algún ser querido (duelo)
- Dificultad para adaptarse a los cambios asociados con la transición a la paternidad
- Expectativas no satisfechas en la atención prenatal
- Experiencia negativa durante el parto
Factores específicos en los hombres
Algunos factores afectan más a los hombres a la hora de desarrollar depresión postparto:
- El impacto de los cambios en los roles sociales para los padres en la familia.
- Actitudes hacia la paternidad y masculinidad. Los hombres son menos propensos a hablar sobre sus sentimientos y para ellos, es importante fingir que se sienten bien y tienen la situación bajo control.
- Cambios en la dinámica familiar. Algunos hombres pueden sentirse excluidos y sentir resentimiento hacia el bebé (este se convierte en el centro de atención).
- Preocupaciones sobre responsabilidades adicionales, como cargas financieras y el estrés del trabajo.
- Expectativas no cumplidas sobre tener relaciones sexuales después del parto.
- El primer trimestre del embarazo puede ser el período más estresante para un hombre en la transición a la paternidad. Esto puede deberse a los cambios en el cuerpo de su pareja, preocupación por los cambios inminentes que habrán en su vida o los sentimientos de incertidumbre sobre su papel en el cuidado de su pareja y el nuevo bebé.
- Algunos estudios han demostrado que la depresión materna y paterna están altamente correlacionadas. De manera, que si la mujer tiene depresión postparto es muy probable que el hombre también la sufra.
Efectos sobre el desarrollo del niño
La depresión postparto en los hombres puede tener efectos negativos y de larga duración en el desarrollo del niño, cuando los síntomas de la depresión permanecen y no se sigue ningún tratamiento.
La investigación ha demostrado que la depresión de los padres se asocia con pobres resultados en el comportamiento social y emocional de los niños a los 3 años.
Las padres con depresión son menos propensos a leer y jugar con sus hijos, por tanto, no pasan mucho tiempo juntos y el vínculo afectivo se ve debilitado.
Consejos
Sherri Melrose, experta de la Universidad de Athabasca (Canadá), también ha estudiado la depresión posparto entre los hombres y ha dado con algunas herramientas para medir y cuantificar la patología, así como con algunos consejos para afrontar la situación. Son los siguientes:
1. El primer paso es reconocer lo que le está sucediendo y tomárselo en serio. Algunos hombres pueden identificar algunos síntomas, pero reírse cuando se le dice el diagnóstico. Y es que la depresión postparto siempre se ha relacionado con las mujeres.
2. Buscar apoyo y recursos. La pareja, familiares o amigos pueden ser un apoyo importante. Tener 1 o 2 personas que conozcan por lo que está pasando puede ayudar a que se recupere en menos tiempo.
3. Es necesario dormir para poder rendir durante el día. Las tareas del hogar y el cuidado de los niños se deben compartir y toda la familia debe tener tiempo suficiente para descansar.
4. Tome un descanso cuando sea necesario. Tanto el padre como la madre necesitan tiempo para sí mismos cada día.
5. Dedicarle tiempo a conocer al bebé e involucrarse en su cuidado. Ayudar en la hora del baño, vestirlo o alimentarlo siempre que sea posible. Coger en brazos al bebé y observarlo, promueven el vínculo y la conexión entre padre-hijo/a.
6. Pasar tiempo con la pareja y entender que el sexo durante los primeros meses puede que no sea igual que antes del embarazo. El hombre tiene que ser paciente y considerado con la mujer, esta ha sufrido muchos cambios en su cuerpo y le llevará un tiempo recuperarse.
7. Buscar tratamiento profesional. Cuando la autoayuda y el apoyo de amigos y familiares no es suficiente, es necesario que contacte con un profesional. El objetivo es estar bien de nueva y el tratamiento profesional es una forma efectiva de conseguirlo.