15 Complicaciones del embarazo que deberías conocer

 

 

Recuerdo el día que supe que estaba embarazada como uno de los más felices de mi vida y los más extraños. Pasé de la sorpresa (aunque ya lo sospechaba), a la alegría, al llanto y finalmente a los miedos y las dudas.

 

Y es que, aunque la mayoría de los embarazos se desarrollan sin problemas, quería saber todo lo malo que podría encontrarme para poder estar preparada para hacerle frente. Porque, ¿qué otra arma tiene una embarazada para proteger a su bebé?

 

complicaciones-embarazo5

 

1. Desprendimiento de la placenta

El desprendimiento de la placenta ocurre cuando la placenta se desprende, total o parcialmente, de la pared del útero antes del nacimiento del bebé.

Cuando esto ocurre, se siente un fuerte dolor en el abdomen y, en algunos casos, sangrado vaginal.

La placenta desprendida deja de aportar oxigeno al bebé, corriendo el peligro de asfixiarlo, por lo que, cuando se detecta este problema, hay que realizar una cesárea urgentemente.

El desprendimiento de la placenta se suele relacionar con la preeclampsia y es un problema muy grave que puede darse alrededor del tercer trimestre.

 

complicaciones-embarazo3

 

 

2. Preeclampsia

Durante el embarazo, la placenta genera sustancias que contribuyen a la obstrucción de las arterias. Esto puede provocar un problema de hipertensión arterial en la madre, la llamada preeclampsia.

La preeclampsia puede afectar tanto a la mamá como al bebé. En la mamá, puede provocar crisis hipertensivas, insuficiencia hepática o renal, alteraciones de la coagulación y hasta cuadros convulsivos o comatosos llamados eclampsia. En el bebé, puede impedir el crecimiento, provocar desprendimiento de la placenta y algunas complicaciones más.

 

 

 

complicaciones-embarazo6

 

 

No todas las subidas de tensión son signo de preeclampsia, pero tu doctor debería hacerte un seguimiento si detecta que estás teniendo problemas de hipertensión.

Aparte de la tensión alta, la preeclampsia también puede provoca hinchazones constantes o cantidad excesiva de proteínas en la orina.

 

3. Placenta previa

Cuando la placenta se sitúa delante de la cabeza del bebé y tapa el orificio del cuello del útero, se le llama placenta previa.

Esto pasa con frecuencia durante todo el embarazo, pero si se acerca la fecha del parto (tras la semana 20), puede ser un grave problema que puede imposibilitar el parto vaginal.

En ocasiones, puede provocar un poco de sangrado, algo normal, pero estas hemorragias pueden volverse demasiado abundante. En este caso, se debe acudir al médico inmediatamente.

 

 

4. Erupciones cutáneas

Las erupciones cutáneas más típicas durante el embarazo son el herpes gestacional y la urticaria.

El herpes gestacional provoca ampollas llenas de líquido y un intenso picor.

Se cree que el origen del herpes gestacional son los anticuerpos alterados durante el embarazo que reaccionan contra los tejidos del propio cuerpo de la embarazada.

La urticaria provoca manchas rojas, irregulares, planas o un poco abultadas que producen un intenso picor. Normalmente aparecen en la barriga.

Tanto el herpes como la urticaria se tratan con corticoides en crema o por vía oral, si el caso es grave.

 

utero-bicorne-2(1)

 

5. Hiperemesis gravídica

O lo que es lo mismo vómitos excesivos durante el embarazo.

Hay que diferenciarlos de los vómitos normales de los primeros meses el embarazo. En la hiperémesis gravídica el vómitos son continuos y abundantes y puede provocar deshidratación extrema e inanición. La deshidratación puede provocar una hemorragia en la retina de los ojos, lesiones en el hígado o alteraciones en la sangre.

Se desconoce la causa de los vómitos, pero los factores psicológicos pueden influir mucho.

Tanto el origen como el tratamiento de la hiperémesis son imprecisos. Se cree que puede derivarse de factores psicológicos y se trata sólo el vómito que provoca la deshidratación.

 El servicio médico te subministrará líquidos con glucosa o vitaminas por vía intravenosa y no podrás comer ni beber en 24 horas. Si los vómitos no cesan, te administrarán sedantes y fármacos contra las náuseas.

 

 

consejos-embarazadas-1(1)

 

6. Infecciones respiratorias virales

Un resfriado o una gripe, normalmente, son infecciones molestas pero no graves. Pero cuando estamos embarazadas pueden resultar una importante complicación. Por ello, debemos aprender a prevenirlos y curarlos de manera eficiente y sin poner en peligro a nuestro bebé. No te pierdas nuestro artículo con todos los trucos y consejos.

También hay que tener mucho cuidado con otras infecciones contagiosas como la varicela, el citomegalovirus (CMV), el eritema infeccioso o la rubéola (sarampión alemán). La vacuna durante el embarazo puede ser una gran ayuda contra estas infecciones.

 

resfriado-embarazada9

 

 

7. Anemia

La anemia es una de las enfermedades más comunes durante el embarazo (yo misma la padecí). Se debe a una disminución de la hemoglobina en la sangre.

Te puede ser difícil de detectar porque sus síntomas son el cansancio y algo de dificultad al respirar, cosas que asociamos al embarazo en sí mismo. Lo más normal es que el médico lo vea en alguno de tus análisis rutinarios. Te recetará hierro, y en algunos cosas, ácido fólico, y te pondrá una dieta rica en hierro y cítricos. En los casos más graves, se pueden llegar a necesitar transfusiones de sangre.

Aunque no te sentirás muy bien, puedes estar tranquila. La anemia no afecta al bebé. En este artículo podrás descubrir más acerca de la anemia durante el embarazo.

 

 

complicaciones-embarazo4

 

 

8. Rotura prematura de la bolsa

Se dice que se ha roto aguas, o que se ha producido la ‘rotura de la bolsa’ cuando se pierde el líquido amniótico por la vagina sin estar de parto.

Esto es muy peligroso, porque los gérmenes del cuello del útero y de la vagina pueden pasar el líquido amniótico y provocar una infección en el bebé. En estos casos se debe acudir al médico de forma inmediata.

Si esta rotura se produce antes de las 32 semanas de embarazo, el riego de un nacimiento prematuro es más importante que el de infección, Así que deberás prolongar el embarazo todo el tiempo posible. Tendrás que mantener reposo, seguramente tomar medicación para acelerar la maduración del feto y también antibióticos.

 

Las rotura prematura de la bolsa sólo ocurre en un 2% de embarazos.

 

 

aborto-diferido-2(1)

 

 

9. Embarazo ectópico

Un embarazo ectópico es cuando el feto se implanta fuera del útero. El caso más común, es cuando se implanta en la trompa de Falopio, pero también puede producirse en el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Es uno de los problemas más graves que se pueden dar en el embarazo, y que pone en alto riesgo la vida de la madre, por lo que hay poner fin al embarazo lo antes posible.

Los síntomas de un embarazo ectópico son pequeñas pérdidas de sangre por la vagina y dolores abdominales.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el embarazo ectópico en este artículo. http://maternidadfacil.com/embarazo-ectopico/

 

10. Embarazo múltiple

Un embarazo múltiple, ya exista alguna enfermedad o no, ya se considera un embarazo de riesgo. En un embarazo múltiple, es más probable un parto prematuro y la preeclampsia. Además es el embarazo es de gemelos, no mellizos, al compartir la placenta o la bolsa, puede complicar el embarazo y el parto.

 

complicaciones-embarazo7

 

 

11. Diabetes gestacional

Las hormonas de la placenta pueden provocar diabetes durante el embarazo. Para controlar la diabetes, debemos llevar una dieta muy estricta en hidratos de carbono. En casos más extremos, pueden ser necesarias las inyecciones de insulina.

La insulina es un factor genético, por lo que si conoces casos de diabéticos en tu familia, debes comunicarlo a  tu médico. Tiene existe el riesgo de padecer diabetes tras el parto o volver a tenerla durante otros embarazos.

En nuestro artículo sobre la diabetes, podrás conocer más datos.

 

 

complicaciones-embarazo8

 

 

12. Incompatibilidad de Rh

La incompatibilidad de Rh es una incompatibilidad del grupo Rh entre la sangre de la madre y del feto. El cuerpo de la madre puede producir anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto, provocando una especie de anemia en el bebé, llamada enfermedad hemolítica del recién nacido.

La incompatibilidad de Rh se puede tratar mediante inyecciones de anticuerpos anti-Rh en la madre Rh-negativo.

En casos más graves, se debe actuar sobre el bebé, ya sea mediante transfusiones de sangre intrauterina al feto, o una vez nacido.

 

complicaciones-embarazo2

 

 

13. Polihidramnios y oligoamnios

Se denomina polihidramnios al exceso de líquido amniótico. El exceso de líquido amniótico es normal en casos de embarazos múltiples o cuando el bebés es muy grande.

Cuando no es el caso, este exceso puede ser resultado de enfermedades de la madre, como la diabetes, en el (malformaciones congénitas). Si el exceso es muy grande y provoca problemas respiratorios, puede ser necesario realizar una punción para extraer un poco de líquido.

Si el polihidramnios es el exceso de líquido amniótico, el oligoamnios es la disminución de la cantidad de líquido amniótico. Esto puede derivar en un parto prematuro, por lo que se suele indicar el reposo.

 

14. Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)

Cuando el bebé no está creciendo lo suficiente dentro de la tripa de la madre, se dice que existe un retraso del crecimiento intrauterino. Hay poco que se pueda hacer al respecto, las causas de este retraso no son siempre obvias, pero el tabaco, el alcohol y las drogas pueden ser un desencadenante.

Aunque los bebés con RCIU nacen con poco peso, llegan a recuperarse a los dos años, siendo bebés totalmente normales.

 

complicaciones-embarazo

 

 

15. Aborto espontáneo

La pérdida del feto por causas naturales antes de la semana 20 se llama aborto espontáneo.

Los síntomas de un aborto espontáneo cambian de una mujer a otra, pero de forma general, podemos distinguir los siguientes:

 

  • Dolor de espalda, puede ser leve o intenso.
  •  

  • Manchado espeso.
  •  

  • Sangrado vaginal en forma de coágulos.
  •  

  • Dolor abdominal intenso.
  •  

  • Calambres.
  •  

 

El aborto espontáneo comienza con contracciones uterinas y calambres hasta que parte o todo el contenido del útero se expulsa. Si el aborto ha sido incompleto, tu médico te deberá realizar una dilatación y succión para terminar de vaciar el útero.

Aquí tienes un artículo muy completo con toda la información sobre el aborto espontáneo.

 

Recuerda
Cuídate tú y cuida de tu pequeño.
0/5 (0 Reviews)
Profesora y madre de una hija. Soy una gran apasionada de la lectura y la escritura que espera ayudar a otras madres compartiendo mis experiencias, aciertos y errores.

3 Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA